Logo
EntéreseCONTENIDO PATROCINADO

¿Cuáles son los hallazgos y desafíos que presentó el Estudio Nacional de Logística?

El Clúster de Logística del Caribe, liderado por el Instituto Tecnológico de Costa Rica, lideró este estudio que marca un paso hacia la competitividad global y sostenibilidad.

Por Andrés Chacón | 11 de Ago. 2025 | 7:53 am

Terminal Gastón Kogan de JAPDEVA (Cortesía)

Costa Rica ya cuenta con el Estudio Nacional de Logística (ENL) 2024, una herramienta estratégica que marca un hito en la visión del país por posicionarse como un Hub Logístico competitivo, sostenible y con alcance global. El informe, resultado de una alianza público-privada y académica, evalúa las condiciones actuales del sector logístico costarricense e identifica tanto las fortalezas como las áreas críticas que requieren atención urgente.

El estudio, elaborado por el Clúster de Logística del Caribeliderado por el Tecnológico de Costa Rica (TEC)—, la firma consultora Imétrica y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), contó con la supervisión de instituciones clave como el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva) y el Consejo Nacional de Facilitación del Comercio (Conafac).

Gracias a su ubicación privilegiada entre el océano Pacífico y el mar Caribe, con fronteras terrestres al norte y sur del continente, Costa Rica se perfila como una plataforma logística natural para conectar mercados de América y el resto del mundo.

"Al ser una radiografía con estándares internacionales aplicados por el BID, hemos reafirmado las capacidades que tiene el país para el comercio global. Nuestra riqueza empresarial y la ubicación estratégica permiten vislumbrar un gran potencial logístico", afirmó Freddy Fallas, director ejecutivo del Clúster de Logística del Caribe.

El informe destaca un sólido desempeño económico: en 2024, Costa Rica registró un PIB cercano a los $90 mil millones, con un crecimiento del 4.1 % respecto al año anterior. El país lidera en exportaciones de bienes en Centroamérica, con un alza del 7 % en el primer semestre, impulsada por productos de alto valor agregado como instrumentos médicos, circuitos integrados y frutas tropicales.

"Nos encontramos en una coyuntura de expansión de nuestra política comercial, en donde la logística se convierte en un sector trascendental para aprovechar los beneficios de esta apertura", comentó Indiana Trejos, viceministra de Comercio Exterior.

Desempeño logístico: avances y obstáculos

El ENL también destaca el potencial de Costa Rica para liderar en logística regional, pero expone cuellos de botella que frenan su desarrollo. Las empresas reportan que los costos logísticos locales son comparables con los de países mucho más grandes, y se enfrentan a tiempos de espera portuarios de hasta 10 días, restricciones viales y falta de seguridad en carreteras.

Por ejemplo, el tiempo promedio de espera para la descarga en Costa Rica es de 3,1 horas; muy diferente a comparación de Colombia, donde se tiene un tiempo promedio de 2,4 horas. Además, el parque vehicular tiene una edad promedio superior a los 10 años, lo que eleva los costos operativos y la huella ambiental. En contraste, los aeropuertos fueron las infraestructuras mejor evaluadas por su eficiencia, seguridad y calidad.

Además, la inseguridad es otro factor que preocupa y la cual representa un gran reto a nivel de trabajo conjunto entre sectores para mejorar la situación y que Costa Rica, sea más atractiva para posicionarse como hub logístico.

"La inseguridad, los asaltos en carretera y la contaminación en los contenedores, fue un hallazgo ‘muy mencionado' en el estudio" indicó Fallas al respecto.

Otro factor a destacar, según mencionó Freddy Fallas, es que el ENL demostró que aproximadamente el 91% de las empresas consultadas no miden sus costos logísticos, lo que deja como una "tarea" a las mismas medir y compartir estos datos para tener un rumbo claro de cómo está la logística a nivel nacional y cómo se puede mejorar.

Infraestructura y modernización: claves para avanzar

Las principales rutas nacionales (ruta 32, ruta 27, ruta 1 e Interamericana) son vitales para el transporte de carga, pero requieren mejoras estructurales y de gestión. También se evidenció que los pasos fronterizos siguen siendo puntos críticos, especialmente por su impacto en la cadena de frío, esencial para productos agrícolas y médicos.

Además, la diferencia entre puertos es muy marcada: mientras en el Pacífico Caldera se estanca y preocupa en cuanto a colapso, APM Terminals llegó como una solución moderna para el Caribe.

"Mientras el puerto de APM Terminals en el Atlántico ha mejorado la competitividad, Puerto Caldera en el Pacífico enfrenta retos como la infraestructura insuficiente, tiempos de espera largos, con casos que van desde los 4 hasta los 10 días para retiro de contenedores" mencionó Fallas.

Por otra parte, el estudio advierte que el 93.6 % de las empresas logísticas no mide sus emisiones de carbono, lo que limita el avance hacia una logística más verde. En el plano institucional, se señala la necesidad de mayor coordinación entre ministerios, aduanas y entes reguladores para digitalizar procesos y simplificar trámites.

Visión a futuro

Este diagnóstico no solo representa un hito técnico, sino también un compromiso con una cultura de mejora continua. El ENL es ahora la base para diseñar políticas, priorizar inversiones y fomentar alianzas que permitan transformar el entorno logístico nacional.

"Para que estos espacios de cocreación funcionen, se requiere el respaldo institucional que brinde credibilidad a los esfuerzos, y la convicción de que todos los participantes deben asumir responsabilidad y contribuir activamente a las soluciones, en lugar de esperar que otros resuelvan los problemas" concluyó Fallas al respecto.

Por su parte, Costa Rica, con su ubicación estratégica, vocación exportadora y voluntad de colaboración intersectorial, tiene ante sí la oportunidad de consolidarse como un Hub Logístico moderno, ágil y sostenible para América Latina y el mundo.

Además, desde el TEC, invitan a todas las empresas del sector logístico, proveedores, operadores y actores clave a sumarse activamente al Clúster de Logística del Caribe. Formar parte de esta red de colaboración estratégica, permitirá contribuir a la transformación logística del país, acceder a espacios de diálogo técnico y participar en iniciativas de impacto regional.

Si desea ver el estudio completo, puede ingresar a este enlace para repasar sus resultados.

Comentarios
0 comentarios