Logo

¿Cuándo volverían los forenses del Poder Judicial a realizar guardias?

Generará importantes retrasos en las investigaciones judiciales

Por Ambar Segura | 30 de Nov. 2024 | 1:05 pm

El 95% de los médicos forenses del Departamento Legal del Poder Judicial no realizarán disponibilidades médicas a partir del 1 de diciembre por descontento con sus condiciones salariales, según información de la Unión Médica Nacional (UMN).

Actualmente, se les paga un 35% de su salario base por estar disponibles 24 horas máximo 7 días al mes de manera obligatoria, pero desean que se les pague por cada día de disponibilidad laborado, tal y como funciona en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Janice Sandí, vicepresidenta de la UMN, detalló cuando volverían a trabajar los forenses en fines de semana y después de su horario ordinario:

El tiempo extraordinario es voluntario, es voluntario de las 2 partes, es voluntario del patrono que lo ofrece y es voluntario del trabajador que lo acepta. ¿Hasta cuando? Pues hasta que las condiciones mejoren, las condiciones cambien y se les pague el tiempo extraordinario, como dice el Código de Trabajo. 

En este momento se rompieron las negociaciones y no tenemos ninguna otra reunión a la vista (con el Poder Judicial) porque la respuesta fue absolutamente negativa, hasta que no logremos una apertura en el sentido de que podamos dialogar y ver el tiempo extraordinario como voluntario, en este momento las negociaciones están en un standby.

Carlos Abarca, director del Departamento Legal de la UMN, aseguró que la manera en la que se le cancela el tiempo extraordinario a los forenses se aparta de la normativa de Costa Rica. Además, cuestionó que se está colocando un reglamento por encima de una ley.

Desde el punto de vista legal, el artículo 136 del Código de Trabajo establece que cualquier trabajador, en lo público o en lo privado, no puede trabajar más de 8 horas, en términos generales. Todo lo que está afuera de ese horario se considera como tiempo extraordinario o bien como horas extras, llámese guardias médicas, disponibilidad, todo eso es tiempo extraordinario.

Ese tiempo extraordinario es optativo o voluntario. ¿Por qué? Porque el mismo Código de Trabajo dice que no se pueden trabajar más de esas horas.

Resulta que la Dirección Jurídica del Poder Judicial, haciendo una interpretación que nosotros consideramos totalmente errónea y olvidando el Código de Trabajo, dice que ese tiempo extraordinario es obligatorio, que no lo pueden renunciar y eso es totalmente ilegal, va en contra de los principios democráticos y además es, de alguna forma, decir que hay esclavitud laboral en el Poder Judicial.

(…) Lo que pasa es que la Corte, por lo menos en este caso, la interpretación que está haciendo la Dirección Jurídica omite por completo el Código de Trabajo de Costa Rica, explicó Abarca.

El Dr. Jose Valverde, uno de los 33 médicos forenses que no van a realizar tiempo extraordinario de manera indefinida, aseguró que desde el 2010 han estado viviendo injusticias. Valverde explicó que no están de acuerdo con el pago del 35% porque se les obliga a realizar las horas extras que sus patronos les asignen.

"Estamos con burnout, estamos muy cansados. Estoy muy cansado, ya yo quería dejar de hacer tiempo extraordinario y no es posible que a mí me lo impongan. Es una imposición obligatoria, no es de recibo para nosotros.

Nosotros no tenemos problema en trabajar tiempo extraordinario, es que lo pagan mal. Es ilegal que a usted le digan ‘le voy a pagar igual así haga 1 o haga 15′", expresó Valverde.

Valverde además explicó que con el pasar de los años la cantidad de tiempo extraordinario que deben realizar ha aumentado por el crecimiento en la criminalidad, ya que entre los años 2022 y 2023 se dio un incremento del 31% en los homicidios.

¿Qué dice el Poder Judicial?

Por su parte, Randall Zúñiga, director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) mencionó que a inicios de este año los forenses iniciaron solicitudes en un proceso de negociación, y de 20 peticiones se lograron alcanzar acuerdos en 18.

De acuerdo con el jefe policial, la solicitud #19 era un aumento a la base salarial de los doctores, porque ellos aducen que están ganando unos ₡100 mil menos que el salario de un doctor de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

La realidad en los estudios que ellos realizaron, es que también ya con el salario completo, ganan mucho más dinero de lo que gana un profesional médico en la CCSS. Eso también hay que decirlo, porque en esto hay que decir las cosas completas. Se les hizo una propuesta, no hace mucho de aumentar la base mediante un ajuste técnico, para que pudiera quedar en unos ₡50 o ₡70 mil más, pero no recibimos respuesta. Seguro ya es negativa, porque evidentemente no la están aceptando", explicó el jefe de la policía judicial.

Son 7 días al mes que están disponibles por si hay algún caso que salga. Estadísticamente, les va a corresponder a cada doctor 0,30 casos en su guardia. Es decir, no alcanza ni siquiera a un caso, porque son 416 casos al año, entre 365 días.

Es 1,16 veces que se ocupa algún médico forense en todo el territorio nacional. Ellos lo que están pidiendo es que se les cambie la modalidad de pago de porcentual, con la que reciben un 35%, a una modalidad de pago diario, como lo tiene la CCSS, aseveró Randall Zúñiga.

No obstante, según el jefe policial esto no es posible por el marco legal actual, entonces la situación no se podría solucionar así.

La disponibilidad de los médicos forenses del OIJ, reconocido bajo el rubro de Servicio Médico Ininterrumpido, implica que estos profesionales deben estar accesibles (según un rol preestablecido) fuera de su horario regular de trabajo para atender casos urgentes relacionados con investigaciones judiciales.

Esto incluye funciones como realizar autopsias, inspecciones en escenas del crimen, realizar exámenes a víctimas de agresiones sexuales con el fin de obtener pruebas para utilizarlas en la investigación judicial, y participar en procedimientos que no pueden postergarse.

Esto no implica una presencia permanente e ininterrumpida durante todo el tiempo en el sitio de labores.

El Poder Judicial también advirtió que realizarán un plan de contingencia para personas vivas que requieran atención, pero aun así, la medida de presión de los profesionales generará importantes retrasos en las investigaciones judiciales, ya que ellos suelen atender de manera urgente casos críticos para esclarecer delitos graves.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO