¿Cuánto le cuesta a la CCSS atender el cáncer de mama?
Durante el 2024, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) diagnosticó a 1.820 mujeres con cáncer de mama, es decir, cada día se emitieron aproximadamente 5 diagnósticos.
La prevención y detección temprana son claves para salvar vidas, ya que el cáncer de mama es el segundo con mayor mortalidad en Costa Rica. De hecho, durante el 2023, fallecieron 426 mujeres por esta enfermedad.
Con cada diagnóstico, la CCSS desembolsa millones de colones para atender y tratar a las pacientes. Cabe resaltar, que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 30% y el 50% de los cáncer son prevenibles.
Según un informe de la Auditoría de la CCSS, el costo por sesión de quimioterapia para cáncer de mama es de ¢1.168.523 y en total puede ascender a los ¢14.000.000. Además, el costo promedio de la cirugía para extirparlo es de ¢2.244.787, los cuales se distribuyen entre la cirugía y gastos de la estancia hospitalaria.
Dicho análisis revela que la planificación gerencial y operativa de la CCSS no considera de forma específica ni prioritaria la detección temprana.
Pese a la alta incidencia del cáncer en el país -47 casos por cada 100 mil mujeres-, el "Plan Táctico Gerencial de la Gerencia Médica" y el "Plan Operativo de la Dirección de Red de Servicios de Salud" no tienen objetivos ni iniciativas orientadas a fortalecer la detección temprana.
En estos instrumentos, no se considera el cáncer de mamá como un aspecto prioritario, tal y como sí socede con el cáncer colorrectal.
Además, Salud emitió desde el 2014 la "Norma para la Atención Integral de Cáncer de Mama", sin definir indicadores o metas para el seguimiento de esta enfermedad. La norma solamente establece aspectos técnicos para el diagnóstico y la atención.
Para la Auditoría, la gestión de la Gerencia Médica respecto a la atención del cáncer de mama ha sido insuficiente para garantizar un programa de captación y detección oportuna efectivo.
"Las acciones desarrolladas hasta ahora han repercutido negativamente en la cobertura del tamizaje y diagnóstico, de las poblaciones en zonas rurales, que por sus condiciones son más vulnerables, lo que eventualmente, podría derivar en un aumento de los diagnósticos en estadios avanzados de la enfermedad, y de manera consecuente un incremento en la mortalidad y en los costos asociados al tratamiento por esta enfermedad", enfatiza el informe.
En promedio, solamente el 55% de mujeres que ingresaron al sistema de salud para tratamiento de cáncer de mama en 2024, lograron realizarse una mamografía a través de la CCSS.
Una encuesta de la Auditoría reveló la percepción de usuarias sobre el acceso a la detección y diagnóstico oportuno del cáncer. Algunos de las resultados fueron:
- El 24 % de las participantes indicó no haberse realizado una mamografía en los últimos 2 años, principalmente en virtud de "la lentitud del sistema de salud" y por "no haber sido contactadas por la CCSS".
- El 56 % de las participantes indicó haber solicitado la realización de una mamografía en el centro de salud al que pertenece. De ese mismo grupo, el 25 % indicó que tuvo que esperar más de un año para que le realizaran la mamografía y el 15 % indicó aún estar a la espera de respuesta a la solicitud.
- Del grupo de mujeres que aún están a la espera de una respuesta, el 70 % indicó que tienen más de 1 año esperando.
- Entre el tiempo de la realización de la mamografía y la comunicación de los resultados, el 17 % de las participantes refirió haber tenido que esperar 1 año o más; sin embargo, el 21 % detalló que aún está en espera de saber el resultado.