Cuatro sectores perdieron 134.000 empleos en una década, según estudio
Cuatro sectores de la economía costarricense perdieron en conjunto 134.000 empleos en los últimos diez años, según un estudio sobre las tendencias del mercado laboral elaborado por el Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica (CCECR).
De acuerdo con la investigación, cuyos resultados fueron dados a conocer este miércoles por el economista José Francisco Pacheco, esa cantidad de empleos se perdió entre 2015 y 2025.
Las mayores reducciones se registraron en los sectores de agricultura, comercio, actividades inmobiliarias y empleo doméstico, los cuales han experimentado contracciones significativas.
Pacheco explicó que actividades como la agricultura, que anteriormente empleaban incluso a un 10 % de la población, hoy muestran una fuerte caída en la generación de empleo.
En contraste, cuatro industrias generaron 150.000 empleos adicionales durante esa década.
Destaca el caso del sector de información y comunicaciones, cuya participación en el mercado laboral prácticamente se duplicó en los últimos diez años.
Pero también mostraron un notable desempeño las actividades financieras y de seguros y las actividades de atención de la salud.
De forma neta, entre el primer semestre de 2015 y el mismo periodo de 2025, se crearon en promedio 16.000 empleos por año en Costa Rica.
Independientes
El análisis también determinó que la población independiente (trabajo por cuenta propia) tiene cada vez más peso en el mercado laboral.
Este grupo, que no debe confundirse con el empleo informal, creció a un ritmo 3,4 veces más rápido que la población asalariada. Su participación pasó de 18,9 % en 2015 a 21,7 % en 2025.
Por su parte, la población asalariada disminuyó levemente, al pasar de 75,2 % a 74,7 % en el mismo periodo.
Pacheco aseguró que el crecimiento del trabajo independiente tendrá implicaciones relevantes en materia de seguridad social y tributación.
Los datos muestran, además, que la informalidad disminuyó de 45,3 % a 37,3 % entre 2015 y 2025.
Sin embargo, el investigador aclaró que esta reducción no necesariamente está relacionada con la creación de más empleo en el país.
El estudio señala las dinámicas que están moldeando el panorama laboral costarricense, con especial atención a los desafíos estructurales y a las oportunidades emergentes.
Además, aborda una serie de aspectos fundamentales, como la creación de empleo, las altas tasas de desempleo juvenil, la exclusión laboral femenina y las implicaciones del envejecimiento de la población económicamente activa, ofreciendo una visión integral de la situación actual.