Cuatro tipos de seguros llevaron a multimillonarias pérdidas técnicas en aseguradoras
Se trata de los seguros de Riesgos del Trabajo, Colectivo de Vida, Incendios y SOA
(CRHoy.com) Un importante aumento en el cobro de las pólizas de Riesgos del Trabajo (RT), de seguros de vida, contra incendio y del Seguro Obligatorio de Automóviles (SOA), llevaron a 6 aseguradoras públicas y privadas a tener multimillonarias pérdidas técnicas por -¢55.393 millones durante el primer semestre del 2021.
Del total de pérdidas técnicas reportadas entre enero y junio del 2021, -¢36.614 millones corresponden al cobro de pólizas de Riesgos del Trabajo (RT); -¢39.687 millones al cobro de seguros de vida; -¢1.347 millones al cobro de pólizas de incendio y –¢1.459 millones al pago del SOA.
Aunque la suma de las pérdidas técnicas superan los -¢79.107 millones, la cifra se ajustó a un monto menor de -¢55.393 millones, al empatar los datos de otros tipos de seguros que ofrece el mercado y que muestras resultados positivos.
La aseguradora más golpeada con resultados técnicos negativos fue el Instituto Nacional de Seguros (INS); esta entidad pública vende de forma exclusiva la póliza de Riesgos del Trabajo y el SOA que presentaron resultados en números rojos y además tiene una importante participación en los seguros de vida y contra incendio, que también dieron resultados a la baja.
Esto llevó a que del total de pérdidas técnicas, la más grande la tuviera el INS, con una cifra negativa de -¢58.788 millones. Le siguen la Sociedad de Seguros del Magisterio Nacional con -¢2.161 millones; la aseguradora Quálitas con –¢1.254 millones; BMI con -¢370 millones; Oceánica de Seguros con -¢80 millones y finalmente Mapfre con –¢139 millones.
Así lo confirman datos de la Superintendencia de Seguros (Sugese).
Las pérdidas técnicas en el mercado de seguros se dan cuando las primas (cuotas) que pagan los usuarios por la compra de seguros no cubren los gastos, entre ellos costo de operación, pago a intermediarios, cobros administrativos y cancelación de siniestros de las pólizas ejecutadas.
Eso quiere decir que la colocación de seguros es insuficiente para pagar lo que se gasta y genera problemas de sostenibilidad en el mediano plazo para los distintos productos que ofrecen las aseguradoras.
Los resultados del primer semestre son de preocupación para Tomás Soley, jerarca de Sugese, quien indicó que lo mínimo que se requiere para que una actividad de seguros sea sostenible, es que se den resultados técnicos positivos.
Golpe en el INS
Luis Fernando Monge, gerente general del INS, asegura que durante los primeros seis meses del año se multiplicaron los cobros de pólizas, por ejemplo al corte de junio, los cobros por siniestralidad en la póliza de Riesgo del Trabajo (RT) había aumentado en 60% respecto al mismo periodo del año anterior.
La póliza de colectivo de vida, que es el seguro que cubre a las carteras crediticias de los bancos públicos y privados en caso de muerte del deudor o desempleo, aumentó en 153% respecto a junio del 2020 y para el caso del SOA, el cobro de pólizas también tuvo un incremento del 35%.
Ante el panorama de números rojos, la institución hizo ajustes para revertir, al menos intentar reducir las eventuales pérdidas técnicas al finalizar el año.
"Se dieron liberaciones de provisiones, que son absolutamente normales en nuestra operativa, por montos significativos en dos líneas. Por ejemplo en la póliza de Riesgos de Trabajo -con la liberación de provisiones- pasó de un 60% a un 45%, sigue siendo significativo pero bajó y en el seguro colectivo de vida, que era de 153%, bajó a 88% en el cambio interanual (…) esos dos cambios hizo que pasáramos de tener una cuenta técnica negativa de -¢58.000 millones, a tenerla ahora en –¢2.786 millones" explicó el jerarca.
El Seguro Obligatorio de Automóviles tuvo un panorama diferente después del primer semestre y pasó de 35% a más del 40%, según el INS impulsado por el incrementando en la cantidad de accidentes en carreteras.
Dudas legislativas
La explicación del INS no convence a Pablo Heriberto Abarca, jefe de fracción del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) quien asegura que tiene preocupación por las finanzas de la institución.
Asegura que las pérdidas técnicas en las aseguradoras privadas, son fondos de terceros y es responsabilidad de los socios que invierten en ellas, pero en el caso de la aseguradora Estatal, la afectación se da directamente en el patrimonio de la institución que pertenece a todos los costarricenses.
"Me parece que esto es grave y deberían de tomar medidas mucho más serias en función de que la institución requiere de un reforzamiento y que no se ponga en vulnerabilidad con respecto al resto del mercado; dichosamente tiene una ventaja competitiva, pero no se puede descuidar y no puede permitirse que tenga ese tipo de resultados" indicó Abarca.