De 250 carreras universitarias de educación, solo el 20% se encuentran acreditadas
Académico señala que requisitos de Conesup son mínimos

De las 250 carreras que hay en educación, solo 53 (el 20%) están acreditadas.
El Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (Colypro) alertó que de las 250 carreras que hay en educación, solo 53 (el 20%) están acreditadas.
De acuerdo con el colegio, los datos vienen de un inventario que hicieron de los programas de las diferentes universidades que forman docentes.
Hemos podido identificar que hay carreras (de educación) que desde su creación no han sido actualizadas.
Hemos encontrado que de las 250 carreras que existen de educación solo un 20% han sido acreditadas, 53 carreras básicamente de todas las que existen son las únicas que están cumpliendo con ese requerimiento de calidad, entonces ahí también hay un llamado de alerta de lo que se requiere en términos de la actualización de los planes de estudio, explicó la Asesora Curricular de Colypro, Rocío Ramírez.
Ante esta situación, la presidenta del Colegio, Georgina Jara Le Maire, detalla que han pedido ser parte del Instituto de Desarrollo Profesional (IDP), esto para reforzar los perfiles de los funcionarios, a través de las investigaciones con las que cuenta Colypro.
"Si nos hemos puesto sobre la mesa, hemos dicho que tenemos las investigaciones, las capacitaciones, queremos sentarnos en las mesas del IDP para ver cómo podríamos colaborar", detalló.
La formación inicial de un docente es parte de las problemáticas que han sido señaladas por investigadores y académicos e incluso, en el mismo Informe del Estado de la Educación, como una de las falencias que agravan la educación del país.
Realidad actual
De acuerdo con Pablo Chaverri, investigador del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) de la Universidad Nacional, la realidad actual que hay en el país es que los requisitos para abrir una carrera son mínimos.
Según detalla, los requisitos que pide el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (Conesup) para abrir una carrera no garantiza que el centro de enseñanza tenga un programa de calidad educativa.
Actualmente, los requisitos que se piden para abrir una carrera universitaria o una universidad son en realidad mínimos, lo que pide Conesup, que es el órgano supervisor de la educación superior privada en el Ministerio de Educación Pública, son requisitos mínimos de funcionamiento.
Son requisitos que en ningún caso pueden garantizar que haya calidad, que haya buenas condiciones para ofrecer una formación adecuada, con buenos profesores, etc, explicó el académico.
Asimismo, expone que esto no solo pasa en la carrera de educación, sino en muchas áreas más, no obstante, asegura que en medio de la crisis educativa que atraviesa el país, los requisitos deberían ser máximos, más en educación.
Este es un problema en todas las carreras en realidad, pero en educación, en medio de la crisis que estamos teniendo como país eso es muy preocupante, por la evidencia que señala que no podemos salir de la crisis educativa, de la crisis de los aprendizajes sin buenos docentes, sin todo un proceso organizado a nivel nacional para garantizar que toda persona que esté en un centro educativo con niños, niñas y adolescentes tenga las competencias habilidades destrezas y conocimientos que se requieren.
Sin acreditación de las carreras no tenemos ninguna certidumbre al respecto, agregó.
La acreditación de una carrera no asegura que incluso la misma no vaya a tener debilidades, porque esto podría pasar.
Chaverri mantiene que para eso es necesario que las universidades tomen una postura al respecto y atiendan las observaciones que se hace al acreditar la carrera.
Los procesos de acreditación indican que la formación es de calidad, pero eso no significa que no haya debilidades o que no haya oportunidades de mejora o que no haya aspectos que deben cambiarse.
De hecho, una evaluación que se hace para acreditar a una carrera independientemente de que esta se acredite o no, deja una serie de observaciones que se deben transformar en un plan de acción para ir corrigiéndolas paulatinamente, y ahí es donde se debe tomar esa decisión de si se acredita o no. Yo rescato de estos procesos la orientación a la mejora continua, la cual tiene una validez, una vigencia de un determinado tiempo, puntualizó.
Ante la alerta que hace Colypro de la acreditación de las carreras, Chaverri señala que es de suma importancia retomar un proyecto de Ley, el cual buscaba hacer obligatoria la acreditación de todas las carreras de educación.

Académico recomienda al MEP reforzar el sistema de contratación para tener un perfil de docente idóneo.
Perfil del docente
De acuerdo con el sexto informe del Estado de la Educación, la utilización del instrumento "Class" -estudio que se realizó desde varias universidades públicas- analiza el desempeño de los docentes desde las aulas, una forma para identificar debilidades.
El documento señala que hubo algunas dificultades para contar con la participación de las docentes en la investigación, por lo tanto, se concluye que los procesos de formación no apuntan hacia una cultura de evaluación y autoevaluación en los docentes.
Esta herramienta evaluó 3 dimensiones: las interacciones organizativas, apoyo socioemocional y apoyo instruccional, mismas que aportan datos necesarios para medir si el docente mantiene un perfil idóneo para el aprendizaje de los estudiantes.
El perfil de un docente cumple un papel importante, ante esto, el investigador Chaverri mantiene que hay que reforzar el sistema de contratación, pero más allá de eso, se necesitan profesionales en esta área con el desarrollo de habilidades blandas, así como una continua capacitación en el área especializada que el funcionario tenga.
Con los cambios actuales en los métodos de aprendizaje, se suman múltiples factores que influyen en sí el estudiante está aprendiendo o no, no obstante, los expertos recomiendan al Ministerio de Educación Pública (MEP), reforzar el sistema de contratación y elevar los estándares profesionales en pro de una calidad educativa.