Logo

¿De qué trata la Regla Fiscal de la reforma tributaria?

Es una norma que se supone que es de acatamiento obligatorio, pero no trae aparejadas sanciones

Por Juan Pablo Arias | 6 de Nov. 2018 | 12:02 am

Ministerio de Hacienda (CRH)

El Título 4 del Proyecto de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (expediente 20.580) crea la Regla fiscal como una medida para limitar el crecimiento del gasto corriente.

Este tipo de gasto incluye intereses, remuneraciones (salarios y cargas sociales y otros gastos relacionados con el pago a servidores públicos) transferencias y compra de bienes y servicios de todas las entidades del Gobierno Central que son Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial, TSE e instituciones del sector público no financiero.

"Es una norma que se supone que es de acatamiento obligatorio, pero no trae aparejadas sanciones. Si yo no gano lo suficiente para mantener mi ritmo de gasto, necesariamente me tengo endeudar. Si eso sucede es un crecimiento constante de la deuda. Entonces, con la regla, tengo que hacer una combinación entre ingresos y gastos para poderme endeudar", explicó Rafael González, socio de la firma Grant Thornton.

Hay algunas excepciones; en Recope por ejemplo, solo aplican para gastos que no sean compra de combustibles y en el ICE solo para electricidad pues telecomunicaciones está en régimen de competencia.

"La parte fundamental del control del crecimiento del gasto es el control al Gobierno central que es sin duda, lo que genera más presión al déficit.Lo que busca esta normativa es que el crecimiento del gasto, que se reputa normal, no sea antojadizo ni basado en parámetros de gasto de periodos pasados sino que se base en el crecimiento de la economía", explicó Alan Saborío, socio de la firma Deloitte Costa Rica.

"O sea, si la economía no crece, no se aumenta el gasto pero si crece la economía, puede aumentar el gasto en proporción a tal crecimiento", añadió.

¿Cómo será la relación entre ingresos y gastos?

De acuerdo con información provista por la firma Deloitte Costa Rica, la siguiente será la distribución:

  • Si la relación deuda PIB es menor del 30%, el gasto puede crecer el 100% del promedio de crecimiento de los 6 años.
  • Si la relación deuda PIB está entre 30% y 45% el gasto solo puede crecer un 85% del promedio de crecimiento de los 6 años.
  • Si la relación deuda PIB está entre 45 y 60% el gasto solo puede crecer un 75% del promedio del crecimiento del gasto de los 6 años.
  • Y si es mayor al 60% el máximo de crecimiento es de 65%. Si se llega a tal relación de deuda, ya no importa pues igual sería muy difícil contar con recursos para pagar gasto y seguro se entraría en incapacidad de pagar.

"Esto lo que quiere decir es que a mayor deuda menor autorización para que crezca el gasto corriente. Es un freno al crecimiento del gasto por criterios objetivos y bien delimitados", dijo Saborío.

Esto se complementa con otras herramientas que también están en el Título 4 y que ante un escenario como el actual, en que la deuda sobrepasa el 50% del PIB, puede presupuestar y girar los destinos específicos legales considerando la disponibilidad de recursos sanos y suficientes del Gobierno y no estar obligado a girar tales destinos.

Igualmente se establece la obligación para las entidades públicas que tengan pasivos y generen superávit, de pagar con él sus propias deudas o utilizar tal superávit para inversión pública.

El proyecto establece además mayor claridad en la gobernanza y responsabilidad de los funcionarios.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO