Logo

DEA teme que Costa Rica se convierta en nueva ruta a EE. UU. de precursores para fentanilo

OIJ confirma preocupación de Estados Unidos y países de la región.

Por Carlos Castro - Enviado Especial | 3 de Sep. 2025 | 10:06 am
Precursores de fentanilo a Centroamérica

Costa Rica – Precursores de fentanilo a Centroamérica

(Nashville, Tennessee) Costa Rica y Centroamérica ya sienten de cerca el impacto del fentanilo: su mercado, muertes, laboratorios y guerras asociadas. El siguiente paso, según autoridades regionales, sería convertirse en la nueva ruta hacia Estados Unidos y México que utilizarían los grupos de crimen organizado para trasladar los precursores químicos necesarios en la elaboración de pastillas de esta y otras drogas sintéticas.

La Administración de Control de Drogas (DEA) abordó esta preocupación con jefes policiales de la región durante el encuentro realizado la semana pasada en Nashville, Tennessee. Allí analizaron las alternativas que maneja el crimen organizado para movilizar suministros por distintas rutas.

El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y la Policía de Control de Drogas (PCD) de Costa Rica participaron en la reunión y expusieron la situación del país frente a esta amenaza, tomando en cuenta las acciones de los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG), que intentan dominar el negocio en Norteamérica con el apoyo de socios en la región.

Michael Soto, subdirector del OIJ, reveló a CR Hoy en Nashville que existe una "preocupación generalizada" por este escenario, razón por la cual la DEA busca evitar que el fenómeno golpee a los países de Centroamérica y, sobre todo, bloquear el ingreso de los insumos utilizados en los laboratorios que instalan los clanes narcotraficantes.

"Viéndolo en prospectiva, pensando en el futuro, normalmente lo que ocurre en México y Estados Unidos normalmente llega a Latinoamérica. Ellos sí quieren que compartamos información porque presumen que sí va a bajar el fentanilo a Latinoamérica o que los precursores entren por Latinoamérica o Centroamérica para luego ser trasladados a Estados Unidos, entonces es estar preparados".

video-0-kcqau2

Ante la fuerte represión de las autoridades estadounidenses, estas organizaciones han buscado nuevos puntos de ingreso. En Guatemala ya se reportó el primer decomiso de precursores químicos, lo que obliga al OIJ de Costa Rica a mantenerse más alerta que nunca.

Según la DEA, los grandes carteles aprovechan sus socios en todo el mundo para generar conexiones que permiten el traslado de precursores a México y Canadá mediante intermediarios.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) reporta que el 0,8 % de todas las incautaciones de fentanilo en 2024 ocurrieron en la frontera con Canadá; el resto provenía de México. Sin embargo, las autoridades detectaron que grupos criminales canadienses incrementan su participación en la importación de productos desde China, origen principal de los opioides sintéticos.

Por este motivo, Estados Unidos sancionó a empresas de ese país identificadas como proveedoras de sustancias que terminaban en manos de los narcotraficantes.

"Estas sustancias se sintetizan posteriormente en laboratorios clandestinos para obtener productos finales a gran escala. Estas dos organizaciones criminales transnacionales mantienen centros de distribución en diversas ciudades de Estados Unidos y controlan los corredores de contrabando hacia el país", sostiene la DEA.

De acuerdo con la Junta Internacional de Control de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), los dos principales precursores usados por las bandas narco son la 4-piperidona y la 1-boc-4-piperidona. Ambas sustancias están sujetas a control internacional bajo la Convención de 1988 de la ONU y la legislación nacional de varios países.

Con este material fabrican fentanilo en distintas formas, tanto líquido como en polvo. El fentanilo en polvo tiene la apariencia de otras drogas.

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) reveló que con frecuencia se mezcla con heroína, cocaína y metanfetaminas, y se presenta en pastillas que imitan otros opioides recetados. Estas mezclas resultan extremadamente peligrosas porque muchas personas desconocen que contienen fentanilo.

En su forma líquida, el fentanilo ilegal aparece como aerosol nasal, gotas para los ojos o aplicado en papel y golosinas pequeñas.

¿Por qué los carteles están tan interesados en este negocio? Soto explicó que se trata de un mercado mucho más lucrativo que el de la cocaína, ya que genera mayores ganancias, por lo que los grupos de la región intentarán insertarse en él.

"(…) de momento no podríamos decir que estamos a nivel de Estados Unidos donde hace unos años murieron cerca de 100 mil personas en un solo año a causa de la pandemia del fentanilo, pero es algo que se va a meter en el país y por eso se buscan planes para prevenir ese impacto social".

¿Cómo llegan a México y Centroamérica?

Los carteles de Sinaloa y Jalisco inicialmente recibían embarcaciones en puertos fronterizos de Centroamérica con menor control, lo que les permitía introducir la mercadería al país y trasladarla luego a bodegas de seguridad.

Con los controles más estrictos en esas zonas, buscan nuevas rutas para ingresar los precursores a los estados mexicanos donde tienen operaciones. Otra alternativa ha sido reemplazar sustancias con fuertes restricciones por otras de acceso más sencillo, como el precursor fenil-2-propanona (P2P).

"Al igual que con las sustancias químicas utilizadas en la fabricación de fentanilo, los cargamentos de precursores químicos de metanfetamina procedentes de China se camuflan mediante etiquetado incorrecto deliberado, envíos a empresas legítimas o fachada en México o Centroamérica que luego reenvían las sustancias químicas a México, y el desvío de otras industrias legítimas para su contrabando a laboratorios clandestinos en México. Según el Programa de Perfiles de Metanfetamina del Laboratorio de Pruebas e Investigación Especiales de la DEA, casi la totalidad de las muestras de metanfetamina incautadas (el 99,4 %) analizadas en el segundo semestre de 2022 se produjeron utilizando alguna variación del método de producción P2P, de las cuales el 72 % utilizó el precursor P2P, el ácido fenilacético (PAA)", reveló la DEA.

El Cártel de Sinaloa utiliza diversas tácticas para ocultar los cargamentos que llegan a México: esconden los productos químicos entre mercancía legítima, mal etiquetan contenedores, emplean empresas fachada y realizan envíos a través de terceros países.

¿Guerra Chapitos vs. Mayito a Costa Rica?

Aunque Sinaloa domina el mercado de esta droga, la caída de sus máximos líderes, Ismael "El Mayo" Zambada García y Joaquín "El Chapo" Guzmán Loera, desató una pugna interna por el control del negocio.

Los hijos de "El Chapo", conocidos como "Los Chapitos", poseen la mayor cuota de poder, mientras que "Mayito Flaco", hijo de "El Mayo", intenta ganar protagonismo.

"Los Chapitos y sus leales iniciaron un violento ataque contra miembros del ejército y las fuerzas del orden mexicanos, utilizando armamento militar, provocando incendios y bloqueando calles y carreteras. Ovidio Guzmán López fue extraditado a Estados Unidos en septiembre de 2023. Los Chapitos están en el centro de una batalla interna contra el exsocio de su padre, Ismael Zambada García, quien ha estado involucrado en el narcotráfico desde México desde la década de 1970 y ha codirigido el Cártel de Sinaloa durante más de 30 años", detalla la DEA.

Mike Vigil, exdirector de operaciones de la DEA, confirmó a CR Hoy que esta violencia podría trasladarse a nuestro territorio, pues estos grupos "quieren manejar todos los aspectos del tráfico de cocaína desde los cultivos, la formación de la pasta y el proceso para convertirlo en cristal. Están muy metidos en Ecuador y Costa Rica por el tema de traslado y es allí donde se debe poner especial atención".

Según Vigil, el interés de los carteles en el fentanilo radica en que requiere menos inversión y menor riesgo. A diferencia de la marihuana o la cocaína, que dependen de los cultivos y están sujetos a pérdidas, las drogas sintéticas solo necesitan precursores y laboratorios clandestinos para su producción.

 

Producto llega terminado a Costa Rica

Fernando Ramírez, exdirector del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) y juez penal, confirmó que durante la última reunión que participó en representación de Costa Rica relacionada con este tema, llamada Coalición Global Contra las Drogas Sintéticas liderado por Estados Unidos (diciembre 2024), ya se hablaba de laboratorios en Guatemala, por su cercanía con México.

En ese mismo foro se comentó que las principales sustancias en Centroamérica y Suramérica eran las tradicionales, sin embargo, en diferentes países con un sistema de alerta temprana bien desarrollado habían identificado decomisos de sustancias sicoactivas con pequeñas cantidades de fentanilo.

"Se comentó que debíamos estar muy atentos para evitar que se extendiera o siguieran bajando las organizaciones criminales para creación de laboratorios clandestino. Sobre Costa Rica se destacó que aquí no se fabrica, el producto llega terminado en su presentación final como fentanilo y generalmente venía de México y Guatemala"

Pese a estas alertas, Ramírez sostiene que Costa Rica es uno de los países que tiene menos riesgos si se compara con otros de la región por la rigurosidad con la que se maneja el control de precursores químicos en la Unidad de Control y Fiscalización de Precursores del ICD, reconocido así por la JIFE.

"El riesgo en nuestro país no es tan alto como podría ser en otros, en donde todavía tienen controles un poco más bajos o, por ejemplo, dependen en su legislación de que a través de las resoluciones que emita la JIFE en la Comisión de Estupefacientes sean incorporadas estas sustancias", explicó.

Incluso esa misma unidad de la institución homóloga de Panamá visitó el país para ver cómo se trabaja en el país en esa materia para mejorar sus controles.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO