Defensoría urge a MEP atender mala infraestructura educativa
Estudiantes y docentes se exponen a riesgos diariamente

Estudiantes reciben clases en un salón comunal por falta de condiciones óptimas.
Cientos de estudiantes y personal docente de centros educativos de todo el país se exponen diariamente a riesgos pues sus instituciones presentan graves problemas en infraestructura.
El tema genera preocupación en la Defensoría de los Habitantes ya que este deterioro o ausencia de infraestructura, además de exponer a riesgos la integridad física de los estudiantes, limita su derecho a una educación de calidad.
Según registros de la Defensoría, durante el año 2018-2019, se recibieron cerca de 15 solicitudes de intervención relacionadas con problemas en la infraestructura de centros educativos.
Por ejemplo, la escuela Altos Km83 en Piedras Blancas de Osa, que cuenta con una orden sanitaria y el fallo de un recurso de amparo que ordena solventar las situaciones señaladas en dicha orden.
También en Osa, la escuela de Bahía Drake, afectada por el Huracán Otto (2016), presenta un riesgo por una loma que tiene 14 árboles con caída directa a la escuela. La misma situación se dio con el Liceo Rural Bahía Drake, donde debido a los daños en su infraestructura, los estudiantes están recibiendo lecciones en un salón comunal.
Asimismo, la escuela La Florida en Isla Venado, Puntarenas, presenta grietas en pisos y paredes. En las escuelas La Caverna y el Brujo, en Río Nuevo de Pérez Zeledón, se presentan problemas por falta de agua.
En el Colegio Técnico Profesional de Siquirres, se presentan daños en las instalaciones del gimnasio producto de la caída de un árbol.
Otro caso es el del Instituto de Enseñanza General Básica de Atención Prioritaria de Limón 2000, en Río Blanco de Limón, declaró la edificación escolar inhabitable por encontrarse las instalaciones en condiciones ruinosas, peligrosas e insalubres. Actualmente la comunidad educativa se en-cuentra recibiendo clases en iglesias de la localidad.
Atención prioritaria
La Defensoría considera que el Ministerio de Educación Pública (MEP) presenta problemas en el modelo de gestión de la infraestructura educativa, además aseguran que no existe una planificación adecuada que sea propositiva.
"El Estado es responsable de asegurar las condiciones que permitan la plena realización de los derechos del niño y en particular, el derecho a una educación de calidad", manifestó Catalina Crespo, Defensora de los Habitantes.
Asimismo, alzaron la voz por la existencia de trámites administrativos complejos entre instituciones que generan retrasos en la consecución de los permisos de construcción, remodelación y obra nueva.
"En este sentido, el Estado costarricense debe ofrecer un ambiente pedagógicamente propicio y las condiciones mínimas infraestructurales para el adecuado desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, incluida, en forma básica, el elemento de la seguridad en sus centros educativos", agregó.