Denuncian que Cancillería tarda más de 2 meses en apostillar
Canciller admitió incremento de demanda y aumento en tiempo de respuesta

El apostillado de documentos está a cargo del Departamento de Autenticaciones de Cancillería (CRH)
(CRHoy.com) El Departamento de Autenticaciones de la Cancillería estaría demorando más de las 3 semanas que dice que está tomándole responder a la demanda en el servicio de apostillado de documentos legales para su validación en el exterior.
La semana anterior, el canciller de la República, Rodolfo Solano, dijo que por la alta demanda y por los protocolos sanitario contra la COVID-19 la entidad estaba tardando "entre 2 o 3 semanas" en otorgar las citas para la prestación de este servicio.
Sin embargo, varios abogados, entre ellos el abogado y notario Christian Arguedas rebatió las declaraciones del ministro y aseguró que los plazos para conceder las citas se estarían prolongando entre 2 y 3 meses.
El abogado además desmintió al ministro acerca de que el sistema para conceder citas impida que las mismas personas logren acaparar los espacios. Según Arguedas, hay firmas de abogados que están llenando todos los cupos, aunque no vayan a utilizarlos.
Arguedas sugirió que el canciller y el gobierno busquen la manera de descentralizar el servicio de tal manera que la Cancillería no sea la única institución que brinde el servicio.

Este medio también contactó al abogado notario Juan Carlos Montero, de la Instituto Costarricense de Derecho Notarial, quien dijo que en su caso los atrasos que más se vienen "sufriendo" son con sus clientes que obtuvieron una beca al exterior y están viendo cómo sus trámites para apostillar documentos se están demorando más de lo normal.
Montero mencionó que los trámites que antes de la pandemia duraban a lo sumo 15 días entre la Dirección de Notariado y Autenticaciones de la Cancillería ahora se dura -en promedio 6 semanas-. También mencionó atrasos similares en el Archivo Nacional y en Migración y Extranjería.
"La Cancillería era más eficiente antes. Al reducir los aforos se tienen menos personas que hacían más funcionarios. Es indispensable que se revise la capacidad de aforos, así como en otros espacios de actividad social y los estadios," sugirió Montero para que los plazos se vuelvan a normalizar.
El canciller Solano Quirós dijo que antes de la pandemia de la COVID-19 la institución estaba atendiendo en promedio 140 personas al día que llegaban con alrededor de 5.500 documentos para apostillar por mes. Actualmente, el promedio anda entre las 180 y 200 citas al día para un cúmulo de 7500 documentos al mes. Esto aunado a más de alrededor de 800 legalizaciones.
Actualmente, según el canciller, uno de los trámites con mayor demanda es el apostillado de documentos de salud como el de la vacuna contra la COVID-19, además otros del Registro Civil y de la Dirección de Notariado. En este último caso comentó que se busca agilizar el servicio porque muchos de los documentos que presentan para apostillar tienen plazos.
Solano adelantó que en próximas semana se firmará un convenio con Correos de Costa Rica para que se pueda descentralizar el servicio y se pueda tramitar por medio de algunas sucursales de esa institución. A la vez, mencionó que hay un plan piloto de apostillado digital en coordinación con el Registro Civil y posteriormente, de avanzar con la Dirección de Notariado y el Ministerio de Salud.