Denuncian “sesgo” en libro de Sociales por conceptos narco
Analista señala que hay errores en el texto
El analista en seguridad Paul Chaves denunció un supuesto sesgo ideológico en los conceptos de narcotráfico que se presentan en un libro de décimo año para la educación secundaria de la Editorial Santillana.
Chaves señala que algunas apreciaciones son "ideológicas e inexactas". No obstante, la editorial rechazó la existencia de cualquier sesgo y señaló que para el próximo año se lanzará una nueva edición que presenta cambios en la sección de "La lucha contra el narcotráfico".
"El documento privilegia en cuanto a "planes de acción" sólo los relativos a legalizar las drogas. El documento se inclina por ver "con buenos ojos" ("avances"), iniciativas de legalización de drogas en México y Colombia, así como la política de Costa Rica de no punir el consumo. Otras iniciativas, son ignoradas y se enfatiza que la lucha se ha militarizado", expresó Chaves.
Las críticas
Entre los cuestionamientos que le hace el especialista al libro resaltan frases que colocan a Costa Rica como uno de los "principales compradores de armas militares", lo que considera como erróneo.
Además, en el texto se dice que la DEA (Administración para el Control de Drogas de los Estados Unidos) es una "fuerza militar extranjera", que Evo Morales expulsó de Bolivia, "por ser agresivos contra los productores".
"Todo esto es incorrecto. La DEA es una agencia federal civil de investigación del narcotráfico, no tiene nada de militar, y cuyo fin es identificar a las bandas criminales", manifestó.
Además, Chaves expresó que la expulsión de la DEA de Bolivia se dio porque según Morales la DEA pretendía hacer un golpe de estado cuando investigaba la penetración del narcotráfico.
"Quien redactó el documento es clarísimo en su ideología. Se resume en que lo mejor es legalizar las drogas y cualquier esfuerzo en la materia no es más que militarización. El Plan de Gobierno de Carlos Alvarado, en la página 139 señala como objetivo de gobierno "abrir un diálogo nacional sobre la regulación de las sustancias psicoactivas", y como causa del narcotráfico, el consumo problemático", concluyó.
La editorial responde
Ante las críticas, CRHoy.com le consulto a la Editorial Santillana por el libro e indicaron que el equipo editorial ha trabajado en los últimos meses en una edición revisada del libro, que saldrá el próximo año.
"En ella, se han reescrito y actualizado algunos párrafos y secciones, entre los que se encuentra "La lucha contra el narcotráfico". Por parte de la editorial no ha habido ninguna intención de sesgar la realidad ni de posicionarnos en otro plano que no sea el respeto absoluto de la legalidad, la salud pública y el bienestar de la ciudadanía", informó Santillana.
La editorial detalló que el plan de estudios del Ministerio de Educación Pública (MEP) "indica que se deben explicar las connotaciones geográficas del narcotráfico en la región y debatir sobre sus efectos sociales y económicos. Y también se hace especial hincapié en la necesidad de que los estudiantes conozcan las distintas posturas existentes en la actualidad para enfrentar este problema".
MEP sin injerencia
El Viceministerio Académico del MEP ha dejado claro que ningún libro de texto de las editoriales privadas es avalado por el Ministerio y han señalado diferentes puntos como:
- Los libros de texto no son el programa de estudio de la asignatura.
- No hay libros de textos oficiales o de uso obligatorio para los centros educativos y la población estudiantil.
- El MEP en reiteradas ocasiones ha declarado que el libro de texto no es obligatorio dentro de la lista de útiles escolares.
- El MEP no promueve posiciones políticas o ideológicas entre sus estudiantes.