Logo

COVID-19 atrasa posibilidad de conocer la verdad del caso Henry Figueroa

Comisión Nacional Antidopaje realiza una investigación luego de que evadiera un control

Por Dinia Vargas | 28 de May. 2020 | 12:00 am

(CRHoy.com) La investigación contra el jugador hondureño Henry Figueroa por evitar un control antidopaje en diciembre del año pasado cuando jugaba con Liga Deportiva Alajuelense (LDA) se encuentra en su fase final.

El caso está en la Comisión Nacional Antidopaje (CONAD-CR), órgano del Instituto Costarricense de Deportes (Icoder), luego de que abrió indagación de oficio y pidió a la Federación Costarricense de Fútbol (Fdefútbol) "suspender de inmediato cualquier procedimiento disciplinario iniciado".

"Estamos en la etapa final de la resolución del expediente, es decir, lo que la Comisión va a decidir en última instancia y luego se debe notificar a las partes", comentó el presidente de la CONAD-CR, Juan Carlos Baldizón en entrevista con CRHoy.com.

Figueroa evitó que le realizaran un examen de dopaje tras el segundo partido de la final de la segunda fase del torneo de Apertura 2019, contra Herediano, al argumentar que se le había muerto un familiar, hecho que luego se confirmó que no era cierto.

Como parte de la investigación la Comisión logró entrevistar a los protagonistas cercanos del caso, entre ellos los personeros de la Fedefútbol que llegaron a realizar la fallida prueba, pero en eso se vino la emergencia sanitaria del COVID-19 y todo se atrasó.

Dificultades

Para poder revelar la decisión de si el jugador catracho recibirá o no una sanción, la Comisión primero tendrá que resolver algunos inconvenientes que le ha planteado la pandemia mundial.

La CONAD necesita la aprobación de un protocolo que le permitiría retomar las audiencias presenciales para los diferentes casos. El lineamiento ya presentado, también propone el regreso de los controles de dopaje de forma presencial, y hasta la aplicación de controles virtuales gracias a un plan piloto.

El documento, donde se desarrollan todas las medidas que se tomaría, tiene que ser aprobado por el Consejo Nacional del Deporte, al pertenecer la CONAD al Icoder. 

"Sin un protocolo se nos dificulta continuar, porque necesitamos tener habilitadas las oficinas, los tribunales tienen que estar trabajando normalmente, ya que ellos pueden trabajar virtualmente, pero las audiencias preliminares y definitivas están totalmente suspendidas, lo que nos complica", explicó Baldizón.

El ministro de Deportes, Hernán Solano, confirmó que el lineamiento fue recibido. "Tendrá que ser estudiado por el Consejo y en caso de ser muy técnico se pasaría al Ministerio de Salud", indicó.

Una vez que todo eso se soluciones y la decisión esté tomado, el siguiente paso será enviar la notificación en primer lugar al jugador, luego a la Federación de Fútbol de Costa Rica y a la de Honduras, a la FIFA y a la Agencia Mundial de Antidopaje (WADA).

Ahí es cuando el protoloco también juega un papel importante, ya que sería necesario para poder actuar también en caso de una apelación. 

"Si el jugador no está de acuerdo con la resolución tendría que apelar aquí en el Tribunal, además la Agencia Mundial podría impugnar la decisión que se tome. Las 2 partes pueden impugnar", mencionó el presidente de la organización.

Debido a que el caso se encuentra en investigación por la CONAD, el futbolista hondureño puede seguir jugando con normalidad en cualquier club.

A final del año pasado, la Liga y Figueroa llegaron a un acuerdo para que el jugador quedara libre, y eso le permitió unirse al equipo Marathón, donde jugó hasta que el campeonato fuera cancelado por la pandemia.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO