Propuesta busca dinamizar el turismo en las zonas costeras promoviendo el surf
Asociación cuenta con plan estratégico enfocado en el turismo
La caída del turismo y su impacto económico en las zonas costeras del país, hace que el surf pueda convertirse en una alternativa para buscar caminos y atraer más visitantes.
Por esta razón, la Asociación Costas de Surf (ACOS) asegura haber puesto a disposición del gobierno una ambiciosa estrategia enfocada en el turismo vinculado a este deporte.
Bajo el lema "Despertemos la fiebre del surf" y con el respaldo de la World Surf Cities Network (WSCN), ACOS propuso apostar para convertir al país en sede de importantes eventos de surf.
"El plan consiste en dinamizar las economías costeras, atraer inversión extranjera y promover el turismo sostenible. Todo esto con el objetivo de devolverle al país el protagonismo regional que ha perdido frente a vecinos como El Salvador, Guatemala y Honduras", detalló la entidad.
Con ese fin, la organización ha gestionado alianzas con entidades de primer nivel, como la World Surf League (WSL), la Asociación Latinoamericana de Surfistas Profesionales (ALAS) y la Organización Latinoamericana de Surf (OLAS), para concretar la realización de competencias internacionales en territorio costarricense.
"Sabemos de la preocupación expresada por distintos sectores por la baja en el ingreso de turistas. El ministro William Rodríguez conoce bien los resultados que estos eventos han tenido en países vecinos. Por eso, hoy más que nunca, el país necesita acciones concretas para evitar la curva decreciente de visitación que enfrenta el país, reactivar la economía y recuperar el lugar de preferencia en el escenario mundial que Costa Rica y nuestro surf se han ganado", dijo Carla Gallardo, presidenta de ACOS.
La asociación destaca que sería ideal contar con el respaldo del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) para poder concretar esos eventos y por eso tocan las puertas de las entidades estatales.
"El surf es más que una disciplina deportiva; es una herramienta de desarrollo económico y conservación ambiental. Como ya lo han demostrado los países del área centroamericana, es momento de volver la mirada al mar y retomar la tabla para demostrar nuestras mayores fortalezas", comentó Gallardo.
Caída en números
Los datos acumulados a marzo de 2025, publicados por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), evidencian una desaceleración en el ritmo de crecimiento del sector.
Según cifras del Cinpe-UNA, con base en información del ICT, la llegada de turistas al país cayó un 3 % durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
En marzo, también se alcanzaron siete meses consecutivos de disminución en el ingreso de visitantes al territorio nacional.