Logo

Día Mundial del Síndrome de Down: Datos, mitos y verdades

Se celebra para generar conciencia sobre esta afectación genética

Por Ambar Segura | 21 de Mar. 2025 | 10:51 am

Cada 21 de marzo se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down con el objetivo de generar una mayor conciencia pública sobre esta alteración genética.

Según la National Down Syndrome Society, el síndrome ocurre cuando una persona tiene una copia adicional, completa o parcial, del cromosoma 21. Este material genético extra altera el curso del desarrollo y causa las características asociadas con el síndrome de Down.

Existen tres tipos de síndrome de Down: la trisomía 21 representa el 95% de los casos, la translocación representa aproximadamente el 3% y el mosaicismo, alrededor del 2%.

El síndrome de Down es la condición cromosómica más común y se presenta en personas de todas las razas y niveles económicos. La incidencia de nacimientos de niños con síndrome de Down aumenta con la edad de la madre; sin embargo, debido a las tasas de fertilidad más altas en mujeres jóvenes, el 51% de los niños con este síndrome nacen de madres menores de 35 años.

Las personas con síndrome de Down tienen un mayor riesgo de padecer ciertas condiciones médicas, tales como defectos cardíacos congénitos, problemas respiratorios y auditivos, la enfermedad de Alzheimer, la leucemia infantil y afecciones tiroideas. Muchas de estas condiciones son actualmente tratables, por lo que la mayoría de las personas con síndrome de Down llevan vidas saludables.

Entre los rasgos físicos comunes se encuentran el tono muscular bajo, la estatura reducida, una inclinación hacia arriba de los ojos y una única línea profunda en el centro de la palma. Todas las personas con síndrome de Down experimentan retrasos cognitivos, pero el efecto suele ser de leve a moderado.

La esperanza de vida de las personas con síndrome de Down ha aumentado en las últimas décadas, pasando de 25 años en 1983 a 60 en la actualidad.

Mitos y realidades

Mito: El síndrome de Down es un trastorno poco común.
Verdad: Es la afección cromosómica más frecuente.

Mito: Todas las personas con síndrome de Down tienen una discapacidad cognitiva grave.
Verdad: La mayoría presenta una discapacidad cognitiva o intelectual de leve a moderada.

Mito: Las personas con síndrome de Down siempre están enfermas.
Verdad: Tienen un mayor riesgo de padecer ciertas afecciones médicas, como cardiopatías congénitas, problemas respiratorios, problemas auditivos y afecciones tiroideas.

Mito: Las personas con síndrome de Down siempre están felices.
Verdad: Tienen sentimientos como cualquier otra persona y experimentan toda la gama de emociones.

Mito: Los adultos con síndrome de Down son iguales a los niños con síndrome de Down.
Verdad: Los adultos con síndrome de Down no son niños y no deben ser considerados como tales. Disfrutan de actividades y de la compañía de otros adultos, y tienen necesidades y sentimientos similares a los de cualquier otro adulto.

Mito: Los adultos con síndrome de Down son incapaces de establecer relaciones interpersonales estrechas que conduzcan al matrimonio.
Verdad: Socializan y tienen amistades significativas. Algunos optan por salir con alguien, mantener relaciones estables e incluso casarse.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO