Diario italiano: Bosques de Costa Rica se convirtieron en campo de batalla de los carteles de la droga
Asegura que narcos tienen campos de concentración cerca de manglares donde esperan con camiones el arribo de la droga.
En un mes, tres diarios internacionales altamente reconocidos han hecho eco en el mundo sobre la situación crítica que vive el país actualmente por la apropiación de grupos narcotraficantes del territorio nacional.
El último en hacerlo fue el Corriere della Sera, un periódico italiano que se edita en Milán por la empresa RCS MediaGroup, calificado como el de mayor difusión en ese país.
La periodista Carlotta Clerici expuso, en un reportaje de dos páginas publicado el 17 de octubre, que Costa Rica atraviesa un "momento complicado" por la lucha entre grupos narcotraficantes que se han apoderado de los bosques del país para mantener las rutas de trasiego a su disposición.
La publicación llamada ¿Paraíso Perdido?, se enfoca en la operación criminal focalizada en la naturaleza que atrae a tantos turistas a nuestro país, alegando que pasó de ser el paraíso predilecto para el turismo, a serlo para los narcotraficantes.
La comunicadora inicia su trabajo recordando que vivió en nuestro país a finales de los años 90 junto a su padre durante 6 meses, tiempo suficiente para quedarse con la boca abierta de todas las maravillas que pudo ver y la paz con la que vivió, mismas de las que asegura se enamoraron "parejas a la luz de la luna, surfistas (como la estadounidense Kelly Slater, 11 veces campeón mundial de surf) amantes observadores de aves, entusiastas del yoga y devotos del saludo al sol".
"Sin embargo, ahora, que el pura vida resuena como un eco distorsionado, ya que Costa Rica es pasando por un momento tan difícil, suficiente para presionar al gobierno a pedir ayuda a la Unión Europea para contrarrestar la ola de violencia vinculada a las actividades de narcotraficantes", lamentó Clerici.
La periodista expuso que los bosques tropicales se están convirtiendo en "teatros de una guerra silenciosa con tráfico de drogas" y algunos de los 28 Parque Nacionales que están sobre las costas son "campos de batalla de los violentos carteles de la droga que los usan como entradas clandestinas para ingresar al país".
Menciona que los manglares, por estar en zonas escasamente pobladas, se convirtieron en refugio ideal para los traficantes de cocaína, por donde han hecho incursiones para crear nuevos caminos hasta donde se encuentran con sus camiones en sitios similares a campos de concentración con varias comodidades para esperar los cargamentos de droga "entre perezosos y tucanes"
"Quienes pagan el precio, en primer lugar, son los guardaparques, verdaderos guardianes de las bellezas naturales del país (…) deambulan por las reservas, armados con rifles adecuados solo cazar animales pequeños y sin poder para arrestar a los traficantes, generalmente equipados con ametralladoras y granadas. Sobre esta base, la lucha contra los estupefacientes parece desesperada, sin contar que en la selva, la señal telefónica es inexistente o débil en el mejor de los casos. Además, durante las horas de la noche, los guardias en los parques de Costa Rica viven momentos surrealistas: despertando por el rugido de los aviones y helicópteros volando a baja altura y aterrizando ilegalmente en el corazón de los bosques, un fenómeno que se repite una y otra vez con regularidad", menciona el reportaje.
Uno de los mencionados es el Parque Nacional Tortuguero de Limón, el cual señala como uno de los epicentros de la actividad clandestina, mencionando su cercanía con el Puerto de Moín, por donde pasan toneladas de piña y bananos que son exportados a Estados Unidos y Europa, elementos que se han convertido en "una cobertura perfecta para el tráfico de cocaína"
Parte de la estrategia de los narcos que apunta el Corriere della Sera es que introducen la droga en productos agrícolas que se conservan poco tiempo y bajo la premisa de que se deben movilizar rápido para evitar que se pudran, logran agilizar cargamentos contaminados sin que sean detectados los productos ilícitos con los que se mezclan.
Además, hacen énfasis a la alta tasa de asesinatos y la tendencia al aumento de crímenes entre el 2020 y el 2023, comparándolo con países del Caribe donde operan pandillas violentas que compiten por adueñarse del control de los negocios ilegales con estupefacientes.
El reporte confirma que grupos de alto nivel como Cartel de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación mantienen operaciones en Costa Rica.
Entre otros aspectos, la periodista destacó que el país se vio obligado a aumentar en 12% el presupuesto para seguridad luego de cinco años con recortes en ese ámbito, además que la policía se ha dedicado a proteger algunas zonas turísticas luego de la pandemia para garantizar ambientes sanos a los extranjeros que aumentaron su visitación en 16% en comparación con el 2022 después de los cierres obligatorios que dejó el COVID-19.
Entre los sitios más seguros para los visitantes mencionó los parques Manuel Antonio, Marino Ballena y el Arenal, así como sitios icónicos de Guanacaste como Conchal y playa Hermosa.
No obstante cerró su publicación advirtiendo que no adentrarse a los bosques en busca de aventura solitaria pues existe el riesgo de "cruzarse con narcotraficantes armados como en una película de James Bond".
Otras críticas en medios reconocidos
El pasado 15 de setiembre, el diario estadounidense, The New York Times publicó un reportaje donde señala la profunda penetración del narcotráfico en suelo nacional.
Indica el medio que Costa Rica superó a México y se convirtió en el principal punto de transbordo de cocaína con destino a EE UU, Europa y otros países en 2020, según el Departamento de Estado de Estados Unidos.
Agrega que México volvió a ocupar el primer puesto el año pasado, pero Costa Rica sigue muy de cerca.
El diario hace mención de la tradicional frase del "pura vida" que atrajo a muchos pensionados extranjeros y millones de turistas anualmente, pero que hoy el país no escapa de las garras de la droga.
"Pero ahora, los frondosos bosques que cubren una cuarta parte de Costa Rica están siendo infiltrados por cárteles de la droga que buscan nuevas rutas de tráfico para evadir a las autoridades", menciona el reporte.
El medio también hace mención del aumento de la violencia en los últimos años y de la escalada de homicidios, disparándose en un 53% en solo tres años.
"En Costa Rica, las escuelas se están convirtiendo en escenarios de crímenes, con padres acribillados a tiros mientras dejaban a sus hijos en la escuela. Se han descubierto bolsas de plástico llenas de miembros amputados en los parques. Recientemente, un paciente fue asesinado a tiros dentro de un hospital por miembros de una banda rival", expusieron.
Hace menos dos semanas, el diario De Telegraaf, uno de los más importantes de Países Bajos, dedicó un extenso reportaje sobre el fortalecimiento del narcotráfico internacional en Costa Rica y el punto de enlace que utilizan las organizaciones delictivas para enviar droga (principalmente cocaína) a Europa.
La publicación se realizó el 11 de octubre pasado y está disponible en el sitio web de ese medio de comunicación.
El periodista Jurjen Roerdinkholder, corresponsal de De Telegraaf para América Latina, basado en México, viajó hasta territorio costarricense para documentar de cerca la situación que atraviesa Costa Rica como punto clave para la operación del trasiego internacional de droga hacia puertos europeos.
"Costa Rica es un nuevo centro para que los narcotraficantes de América Latina trafiquen cocaína, principalmente a Europa y Estados Unidos. Para evitar a las autoridades, los cárteles de la droga buscan constantemente nuevas rutas de contrabando. Según The New York Times, citando al Departamento de Estado de Estados Unidos, el paraíso turístico centroamericano superó en 2020 a México como principal punto de transbordo de las exportaciones de cocaína a Europa", menciona la publicación.
Tras la publicación realizada por el New York Times, el Poder Ejecutivo y el Ministerio de Seguridad Pública (MSP) alegó que "no se aportaban evidencias" para fundamentar el enfoque de la publicación.
Además, las autoridades costarricenses cuestionaron que se tomara como referencia el informe de 2020 del Departamento de Estado de EE. UU. y no el más reciente, que cita al país como el segundo punto para el trasbordo de la droga que se exporta a EE. UU., Europa y otros países americanos.

Publicación hecha por De Telegraaf el 11 de octubre de 2024. Captura de pantalla/CRH