Logo

Diputada a Micitt: “ministra, el decreto 5G no debe ser usado para limitar competencia”

Por Erick Murillo | 8 de Abr. 2024 | 7:10 am

La diputada Johana Obando expresó nuevamente su preocupación por la gestión del decreto sobre ciberseguridad para redes 5G.

La legisladora del Partido Liberal Progresista señala que la falta de conocimiento técnico y el sesgo geopolítico han afectado gravemente el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones en Costa Rica.

Las declaraciones surgieron como respuesta a los comentarios de la ministra de Ciencia y Tecnología, Paula Bogantes, a la congresista después de un control político sobre la implementación de la tecnología 5G.

"Esta falta de expertise ha llevado a decisiones erróneas que han afectado gravemente el avance tecnológico del país", considera la legisladora.

video-0-alf3as

Obando argumenta que el decreto 5G es discriminatorio y carece de sustento técnico sólido, ignora las recomendaciones y advertencias emitidas por entidades especializadas como la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), Asociación Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom), Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic) y otras organizaciones relevantes en el ámbito tecnológico.

"La ausencia de consultas y análisis adecuados ha provocado incertidumbre y retrasos en la adopción de la tecnología 5G en Costa Rica", añadió Obando Bonilla.

Por su parte, Bogantes Zamora respondió los cuestionamientos de la legisladora liberal.

"Reiteramos que las medidas de gestión de riesgo que se establecen en el reglamento sobre ciberseguridad en redes con tecnología 5G y superiores no busca discriminar a empresas por su ubicación geográfica tal como lo afirma la diputada Obando.

Contrario a lo afirmado por la diputada, la implementación del 5G no se ha detenido como lo demuestra el inicio del despliegue de radiobases por parte de Racsa, anuncio que se hizo recientemente, lo que en la actualidad sí está retrasando el proceso es la falta de conformación del Consejo de la Sutel, un tema que requiere atención y diligencia por parte de la Asamblea Legislativa", manifestó la jerarca de Ciencia y Tecnología.

video-1-qfsya

Críticas a Racsa

Asimismo, Obando cuestionó el uso del ejemplo de Radiográfica Costarricense (Racsa) como un caso positivo de avances en la implementación de IMT 2020, señalando que esta situación no refleja de manera precisa los progresos reales en términos de conectividad y desarrollo tecnológico.

La representante del PLP enumeró lo que en su criterio son factores claves de desconocimiento:

  • La adjudicación del 5G de Racsa se realizó en junio de 2023, antes del lanzamiento del decreto, por lo que este operador no fue afectado, como si se está afectando a todos los demás operadores.
  • Al día de hoy, Racsa solo brinda conexión de datos a empresas, servicio que ya existe en el país a través de la fibra óptica, por lo que no puede indicar que esto provee beneficios a la comunidad en general o entrega una nueva funcionalidad.
  • Racsa está usando el espectro disponible por lo que no se han visto afectados por los problemas que enfrentan los demás operadores, incluido el ICE.

Finalmente, exigió de manera enfática la derogación inmediata del decreto sobre ciberseguridad para 5G, dando el ejemplo de otros países de la región que han implementado esta tecnología de telecomunicaciones de manera irrestricta para todos los usuarios.

"Esta medida es crucial para garantizar un desarrollo tecnológico equitativo y competitivo para Costa Rica en el contexto regional e internacional", concluyó Obando.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO