Diputados corren para resellar proyecto de lista gris
Fracciones aseguran tener al menos 40 votos para revertir decisión del presidente Chaves
(CRHoy.com) Cuatro fracciones de oposición afirman tener los votos necesarios para resellar el veto parcial que el presidente de la República aplicó al proyecto de ley que busca sacar a Costa Rica de la lista gris de países no cooperantes en materia fiscal de la Unión Europea (UE).
El presidente Chaves vetó de forma parcial, el pasado jueves esta iniciativa alegando que el artículo 1 del proyecto impide a Hacienda cobrar las rentas de empresas nacionales que obtienen ganancias en el exterior de sus actividades.
El resello es la opción que tienen los diputados para revertir la negativa del Poder Ejecutivo sobre una ley de la República.
Para ello se ocupan 38 votos, es decir mayoría calificada.
Este lunes, los cuatro jefes de fracción que respaldaron este proyecto indicaron a CRHoy.com que sus bancadas votarían el resello.
El jefe de fracción del Partido Liberación Nacional (PLN) Óscar Izquierdo afirma que al menos 18 de los 19 miembros de su bancada votarían a favor del resello, aunque reconoce que algunos legisladores de su fracción o de otras bancadas podría no votarlo, pero insiste en que "los votos están".

El también jefe de fracción del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) Alejandro Pacheco mencionó que darían los 9 votos de la bancada para resellar a ley.
"Estaríamos en la línea de apoyar el resello y tenemos tiempo antes del 3 de octubre y en caso de que falte propondríamos una moción para sesionar, viernes, sábado o domingo para lograr el objetivo", indicó.
El jefe de fracción del PLP, Eli Feinzaig indicó que también buscarán el resello y que cuentan con los 6 votos de su bancada.
Dijo que la otra opción sería acoger la recomendación del presidente Chaves que cambiaría todo el sistema tributario nacional, pasando de una renta territorial a una renta mundial, sin discusión, y sin ser lo que ha pedido cambiar la UE.
No obstante, Feinzaig es menos optimista sobre los plazos y cree que el tiempo no podría alcanzar para aplicar el resello a tiempo.
El jefe de fracción del Partido Nueva República (PNR) Fabricio Alvarado también sumó los votos de su bancada al resello, es decir 7 votos.
"Nosotros sostenemos que este es un cobro que no está en la ley y, por lo tanto, no debe realizarse hasta que no se incluya en una ley, y por ello nos mantenemos en nuestra posición de primer y segundo debate y vamos a apoyar el resello", comentó.
Sumando todos los votos de estas cuatro bancadas en principio sumarían 40 votos, tomando en cuenta que hay dudas con un voto del PLN.
Sesión de la comisión
La socialcristiana Daniela Rojas, quien lideró la comisión especial que sacó el proyecto de la lista gris indicó que sesionarán el próximo miércoles después del plenario.
Ese día tendrán en audiencia al ministro de Hacienda Nogui Acosta y recordó que los motivos del veto parcial, ninguno habla sobre algún incumplimiento para sacar al país de esta lista.
Remarcó que la fecha límite para el comité de la UE sigue siendo el próximo 3 de octubre.
"Yo creo que si habrá tiempo, el miércoles nos vamos a reunir y para el día jueves se puedan tener los dictámenes listos en el plenario, para que lo que corresponda que sea el resello que es lo que estamos pidiendo a los diputados", explicó.
Si no se tuvieran los 38 votos para el resello, el proyecto ocuparía de nuevo aprobarse en primer y segundo debate, asumiendo que se asuma el cambio que pide el Poder Ejecutivo.
Cuarto resello
Si los diputados logran resellar esta ley, sería la cuarta vez que el Congreso aplica este procedimiento para revertir una decisión de Casa Presidencial.
El primero se aplicó en octubre del 2022 cuando se reselló la ley que exceptúa al Sistema de Emergencias 9-1-1 de la Regla Fiscal.
También en ese mes de octubre se dio el segundo resello a una ley para ampliar por 3 años más el plazo de concesión de los locales comerciales del Depósito Libre de Golfito.
El último se aplicó en febrero de este año para sacar de la Regla Fiscal a la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
El Frente Amplio y la fracción oficialistas están a favor del veto.
¿Qué se busca resolver?
El proyecto aprobado por las mayorías de las fracciones hace lo siguiente:
Evitar que las empresas de papel que vienen a crear ciudadanos extranjeros aquí para evitar pago de impuestos de su país de origen y que tampoco los pagan aquí por la territorialidad.
El requisito de sustancia, que define que requisitos tiene que tener una empresa aquí para que se considere empresa local, para diferenciarla de las de papel.
Resolver la contradicción entre lo que dice la ley que el impuesto se paga en las rentas generadas en el territorio nacional y lo que dice la jurisprudencia que la Sala I y Sala IV han señalado que sí se pueden cobrar rentas pasivas afuera del territorio nacional, que no está en ninguna ley.
Por eso el proyecto reafirma el principio de territorialidad fiscal del país.