Diputados critican al Gobierno por agenda “raquítica” en sesiones extraordinarias
El Congreso de la República culminó el pasado jueves 31 de julio el período de sesiones extraordinarias, durante el cual el Poder Ejecutivo controló la agenda legislativa durante tres meses.
En ese lapso, el Plenario aprobó 12 proyectos de ley en segundo debate, incluyendo tres benemeritazgos y una polémica vía rápida para el proyecto de jornadas laborales 4×3 (12 horas por 4 días semanales).
Este último absorbió buena parte del trabajo legislativo, ya que su vía rápida fue aprobada con 42 votos el 26 de junio y ha ocupado casi un mes de sesiones.
¿Cuáles proyectos se aprobaron?
Entre el 1.º de mayo y el 31 de julio, se aprobaron en segundo y último debate un total de 12 proyectos de ley, entre ellos:
-
Expediente 23.701: Reforma al artículo 32 de la Constitución Política para permitir la extradición de nacionales.
-
Expediente 24.379: Reforma del artículo 229 del Código Penal.
-
Expediente 24.081: Autorización de donaciones al Ministerio de Seguridad Pública.
-
Expediente 24.705: Ley que autoriza al Ministerio de Seguridad Pública a donar un terreno al Ministerio de Educación Pública (MEP).
-
Expediente 24.351: Reforma a la Ley de Tarifa de Impuestos Municipales del Cantón Central de Cartago.
-
Expediente 24.937: Ampliación de plazo para la Ley de Regulación de Construcciones en la Zona Marítimo Terrestre.
-
Expediente 24.682: Ley para sancionar la receptación de mercancías de alto valor.
-
Expediente 24.117: Aprobación del Protocolo de Enmienda del Acuerdo de Marrakech.
-
Expediente 24.474: Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por Buques.
-
Expediente 24.992: Primer Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2025.
-
Expediente 24.918: Autorización al AyA para condonar deudas de las municipalidades de Paraíso y Cartago por servicio de agua.
-
Expediente 24.925: Donación de terreno.
Balance negativo
Pese a los avances, diputados de oposición cuestionaron fuertemente el escaso rendimiento del período.
La jefa de fracción del Frente Amplio, Rocío Alfaro, criticó la gestión del Ejecutivo.
"Hemos tenido muy poca convocatoria de proyectos, poco diálogo con el Gobierno, que nos envía una agenda para luego retirarla. La vía rápida ha obstaculizado el trabajo del Plenario, impidiendo avanzar en otras iniciativas".
En la misma línea, se pronunció Monserrat Ruiz, diputada del PLN.
"La convocatoria fue poco productiva y sin prioridades claras. No se incluyeron proyectos urgentes como allanamientos 24/7, que el presidente vetó. Aunque ofrecimos corregirlo, el Gobierno lo congeló tres meses. ¿Con qué fin? ¿A quién protege?".
Desde el Partido Liberal Progresista (PLP), Gilberto Campos también criticó el proceso.
"Esta convocatoria fue tan raquítica como las anteriores: más créditos, pocos proyectos prioritarios y una agenda obstruida por miles de mociones. Incluso con la vía rápida aprobada, el Ejecutivo insiste en seguir con un proyecto que enfrenta 2.500 mociones del Frente Amplio, cuyo fin es bloquearlo".
¿Qué sigue ahora?
Con el fin del período de sesiones extraordinarias, el control de la agenda legislativa regresa al Congreso a partir del lunes 4 de agosto y hasta octubre.
La discusión del proyecto de Jornadas Laborales Excepcionales (4×3) continuará, entrando en su décima sesión, con 2.520 mociones aún pendientes.
El Congreso sesionará mañana y tarde para agotar el trámite. Una vez concluidas las 14 sesiones asignadas para mociones, se aplicará la llamada "guillotina" legislativa: las mociones se votarán una a una, sin discusión previa ni intervenciones.
Hasta ahora, desde que se aprobó la vía rápida el pasado 7 de julio, solo se votaron 44 mociones. La discusión se retomará con la moción número 45, presentada por el Frente Amplio.
El próximo período de sesiones extraordinarias iniciará el 1.º de noviembre.