Logo

Diputados inician discusión de presupuesto para 2026 con críticas a Chaves por recortes sociales

Por Gustavo Martínez | 4 de Nov. 2025 | 2:20 pm

Varios diputados de oposición cuestionaron en el Plenario Legislativo al presidente de la República, Rodrigo Chaves, por los recortes realizados en materia social y educativa.

Las críticas se presentaron al inicio de la discusión del Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico 2026, un proceso que se extenderá durante todo el mes de noviembre. Este es el último presupuesto para el gobierno de Chaves y el que esta Asamblea Legislativa someterá a votación.

La diputada liberacionista y presidenta de la Comisión de Asuntos Hacendarios, Paulina Ramírez, aclaró que el presupuesto 2026 asciende a ₡12,8 billones, pero señaló que estos recursos "no se traducen en mejoras reales para la ciudadanía".

Paulina Ramírez, diputada del PLN (Archivo)

"Tres instituciones se llevan casi todo: la deuda pública, el MEP y los regímenes de pensiones. Cuando el 75% del presupuesto se concentra en pagar intereses, planillas y pensiones, lo que queda para inversión real es apenas un suspiro", expresó Ramírez.

"Por eso, aunque el Gobierno repita que no hay plata, lo que no hay es una visión ni prioridades claras", añadió.

Por su parte, la diputada Katherine Moreira, también del PLN, enfatizó que ha sido la Asamblea Legislativa —y no el Ejecutivo— la que ha realizado el "trabajo serio".

"Hoy, en el marco del presupuesto nacional 2026, quiero recordar quién ha estado del lado del pueblo y quién no. Mientras el Gobierno del presidente Rodrigo Chaves ha preferido la división y la confrontación, esta Asamblea Legislativa ha hecho el trabajo serio, silencioso y que cambia vidas: aprobando recursos, empréstitos y, como ejemplo, la lucha por los fondos para los exmuelleros y exestibadores de Limón", afirmó Moreira.

Alegan "recortismo" de Chaves

El diputado del Frente Amplio, Jonathan Acuña, también criticó la política fiscal del Gobierno, a la que calificó como una continuidad de la aplicada en la administración anterior.

"En lo que va de este gobierno, y desde el de Carlos Alvarado, hemos enfrentado una política de austeridad que se ha invisibilizado. En materia fiscal, son lo mismo: la receta del recortismo, de creer que la política fiscal está por encima del bienestar de la gente. Con razón Rodrigo Chaves fue ministro de Hacienda de Carlos Alvarado, y Nogui Acosta su viceministro", señaló Acuña.

"La inversión en educación en este país comenzó a caer desde el 2019, en el gobierno anterior (…) Vino este gobierno y continuó la austeridad y el recortismo, di, si pusieron a Nogui Acosta de ministro, nada cambió, en esa materia nada cambió. Incluso , puedo afirmar que mucho cambió, pero continuando en la misma dirección", añadió el frenteamplista.

"No hubo Ruta de la Educación, el presupuesto en educación ha sido fuertemente erosionado, eso se ve en que la juntas de educación reciben menos de la mitad de la plata que recibían hace unos años, entonces, las escuelas tienen menos plata para invertir en infraestructura", enfatizó.

Diputados avalaron traslado de fondos para programas sociales

Por mayoría, los diputados de la Comisión de Asuntos Hacendarios aprobaron el pasado octubre varias mociones al proyecto de Presupuesto Nacional 2026. Estas reducen recursos destinados al pago de intereses de la deuda pública y los trasladan a distintos programas sociales y de seguridad.

Entre las propuestas más relevantes aprobadas destacan:

  • ₡1.500 millones para la Cruz Roja Costarricense.

  • ₡2.000 millones para asociaciones de desarrollo.

  • ₡10.000 millones para el Régimen No Contributivo de Pensiones (RNC) de la CCSS.

  • ₡1.816,6 millones para la Fiscalía General de la República, destinados a la creación de 46 plazas.

  • ₡2.633 millones para la Fiscalía Adjunta de Género, para financiar 53 nuevos puestos.

  • ₡3.538 millones para el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), que permitirá crear 176 plazas.

  • ₡200 millones para alquiler de edificios y terrenos del Poder Judicial.

  • ₡500 millones para equipo de transporte del OIJ.

  • ₡200 millones para actividades de capacitación del Ministerio de Educación Pública (MEP).

  • ₡120 millones para capacitaciones de la Defensoría de los Habitantes.

  • ₡6.600 millones para fortalecer la transferencia del MEP al IMAS, destinada a las becas Avancemos.

  • ₡2.962,5 millones para comedores escolares del MEP.

  • ₡2.962,5 millones para el subsidio de transporte estudiantil.

  • ₡7.860 millones para el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF), con el fin de ampliar la Red de Cuido.

  • ₡2.000 millones para la nueva sede del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) en Pérez Zeledón.

  • ₡1.500 millones adicionales para infraestructura, equipamiento y gestión académica y administrativa de una sede del TEC en la zona sur de Puntarenas.

El Presupuesto Ordinario 2026, por un monto total de ₡12,8 billones, será discutido durante noviembre en el Plenario Legislativo, previo a su votación definitiva.

Dicho análisis se realiza en el marco de las sesiones extraordinarias, período en el cual el Poder Ejecutivo tiene el control de la agenda parlamentaria.

Comentarios
0 comentarios