Logo

Diputados, sindicato y cámara critican ausencia de estándares 3GPP en reglamento 5G

Sin embargo la reglamentación sí incluyó el Convenio de Budapest

Por Erick Murillo | 14 de Oct. 2023 | 12:47 am

(CRHoy.com).-Un sindicato institucional, diputados y una cámara se unieron a las críticas por la ausencia de las especificaciones de la 3GPP en el reglamento de ciberseguridad para redes 5G.

Se trata del Sindicato de Ingenieros y Profesionales del ICE (Siice) y la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom).

Ambas organizaciones cuestionan que el hecho de que el Decreto Nº 44196-MSP-MICITT, Reglamento Sobre Medidas de Ciberseguridad Aplicables a los Servicios de Telecomunicaciones Basados en la Tecnología de Quinta Generación Móvil (5G) y superiores, no incluyera las mundialmente reconocidas especificaciones que crean estándares de seguridad de la Third Generation Partnership Project (3GPP, por sus siglas en inglés).

Pero la reglamentación sí incorpora el Convenio de Budapest que no tiene nada que ver con ciberseguridad, con lo que deja por fuera de participar en licitaciones públicas a empresas proveedoras de infraestructura de países que no hayan firmado el acuerdo, tal es el caso de Huawei, cuya casa matriz está en China, nación que no ratificó el tratado.

Los cuestionamientos

Por un lado, el sindicato señala que "tal decreto estableció condiciones para los operadores de telecomunicaciones para la adquisición de equipos de quinta generación móvil, argumentando de manera arbitraria que las empresas tecnológicas con casa matriz en países que no hayan firmado el Convenio de Budapest sobre ciberdelincuencia no pueden participar por el "riesgo a la ciberseguridad" que representan, sin mayor argumento técnico y jurídico, esta decisión tiene un impacto negativo en el aprovechamiento de las inversiones en infraestructura desarrollada y operativa (por ejemplo 4G y 4G+) hasta ahora por el ICE.

Ese decreto tiene alta incidencia en la preparación para el despliegue de esta nueva tecnología, así como en la reducción, de la ya actualmente escasa, cantidad de proveedores de equipos de tecnología 5G, por lo que tendrá como resultado menor competencia y libre participación por los contratos de este tipo de infraestructura, lo cual a su vez encarecerá los precios de los bienes y servicios, traduciéndose en mayores precios de los servicios móviles para los clientes o mayores pérdidas para el ICE".

El gremio señala que "a pesar de lo anterior, la Presidencia Ejecutiva y el Consejo Directivo del ICE guardan un silencio cómplice de toda esta situación, y no replican al Micitt y la Presidencia de la República el enorme impacto para la institución y los graves errores contenidos en el decreto, como son que los fabricantes de equipos de telecomunicaciones cumplen con los estándares técnicos y de seguridad establecidos por la organización especialista en la materia 3GPP.

Y para garantizar lo anterior, dicho organismo realiza auditorías y pruebas de seguridad en los equipos de los fabricantes".

En tanto, Infocom en el documento CIT-0039-2023, dirigido a Paula Bogantes, ministra de Ciencia y Tecnología, manifiesta que "es importante tomar en cuenta que todos los fabricantes de equipos para redes de telecomunicaciones móviles siguen los estándares dictados por la organización internacional 3GPP, esta organización dicta especificaciones técnicas y de seguridad para equipos de telecomunicaciones.

Por otro lado, la GSMA y 3GPP desarrollaron un programa para el aseguramiento de la seguridad de los equipos de red, denominada NESAS. Bajo este programa, se hacen auditorías y pruebas de seguridad en los equipos de red de fabricantes y busca garantizar la seguridad de esos equipos desde su diseño, desarrollo y uso; en el sitio se puede verificar la lista de fabricantes participantes y en el sitio se pueden observar los reportes de las auditorías".

A pesar de que la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) sí integró los estándares de la 3GPP en las especificaciones del precartel de licitación de frecuencia de espectro radioeléctrico, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) no las incluyó.

"En efecto no están las de la 3GPP ni muchas otras, es decir, el decreto no es una lista de estándares que le digan a los operadores todo lo que tengan que hacer, si se revisa lo que hace es establecer cuáles los parámetros y criterios que se consideran un riesgo alto.

Eso no significa que no hay que cumplir con otros estándares, ya lo habrán visto en el borrador del cartel de la red 5G donde están los estándares de la 3GPP, por ejemplo", argumentó Elidier Montoya, de Redes de Telecomunicaciones del Micitt.

Sin embargo, Siice señala que el decreto introduce un nuevo estándar (SCS9001) que según ellos no corresponde a ecosistemas digitales móviles, pero lo aplican sin considerar el tiempo que les tomara a los potenciales proveedores de esta tecnología su adopción, y el mayor costo para los operadores de telecomunicaciones.

Comparecencia legislativa

Durante la comparecencia de Paula Bogantes, ante la Comisión Permanente Especial de Relaciones Internacionales de la Asamblea Legislativa, Sofía Guillén, diputada del Frente Amplio, le cuestionó que el Convenio de Budapest se redactó 18 años antes del lanzamiento de la tecnología 5G, "mientras que el mayor proyecto de cooperación internacional en ciberseguridad y no en ciberdelincuencia que no es lo mismo, es el 3GPP, en donde sí está China y empresas chinas, ese actualiza los estándares de ciberseguridad todos los años. ¿Por qué decidieron usar como referencia Budapest y no 3GPP?".

Ante lo que Bogantes Zamora respondió que el Convenio de Budapest en el año 2022 publicó el segundo protocolo adicional sobre ciberdelincuencia. "Y el 3GPP es parte de los lineamientos que se incluyen que Micitt le envía a Sutel para la elaboración del cartel, entonces se incluye, no lo estamos dejando por fuera".

De inmediato, Guillén le recordó que efectivamente los estándares de la 3GPP se incluyen como parte de las especificaciones del cartel de licitación del espectro radioeléctrico, pero no constituye la referencia de los estándares del reglamento, de hecho el decreto ni siquiera se menciona a la 3GPP.

"Ustedes decidieron que la referencia fuera el Convenio de Budapest y esa, señora ministra, no es una decisión técnica, es política que ustedes tomaron", le recalcó la frenteamplista, que calificó el asunto como parte de una guerra económica contra China, a pesar de que este país ha liderado la tecnología 5G.


video-0-ddzuoa

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO