Diputados solo investigarían penetración del narco en cantones del Sur
Legisladores deben rendir su informe el 30 de abril entrante, un día antes de dejar curules
(CRHoy.com).- La comisión investigadora que se creó en el Congreso para investigar los presuntos vínculos del narcotráfico con diputados y otros actores de la política nacional solo podría hacer su análisis de los cantones del Sur del país y no de todo el territorio nacional.
El poco tiempo para la presentación de su informe (30 de abril de 2022) y algunas dificultades que ha tenido la comisión en sus primeras sesiones impediría que los diputados puedan extender su investigación a otras zonas del país y los obligaría a concentrarse en la región del Sur, como se propuso en un inicio.
El trabajo de investigar los aparentes nexos de estas bandas criminales con la política en otras zonas del país le podría quedar a los nuevos diputados del próximo período constitucional (2022-2026), que asumirán sus curules el 1 de mayo de 2022.
La presidenta de esta comisión investigadora, la diputada independiente Zoila Rosa Volio Pacheco, dijo que ella no descarta buscar espacios para que la comisión pueda sesionar de manera extraordinaria en los próximos meses para acelerar el trabajo, pero admite que no será sencillo y que aún así difícilmente se logre abarcar otros cantones.

La creación de esta comisión se aprobó en el Congreso el pasado 18 de abril, sin embargo, por la propia dinámica legislativa y la suspensión del trabajo de los diputados por la pandemia, no arrancó hasta un mes después, el pasado 18 de mayo. La comisión se creó luego de que trascendiera que el diputado de Liberación Nacional (PLN), Gustavo Viales visitó -a finales de marzo- la casa de un hombre que días después de su visita fue detenido como sospechoso de narcotráfico.
La apertura de la investigación fue por parte del diputado de Acción Ciudadana, Luis Ramón Carranza.
Un mes y medio de esa polémica que salpicó al diputado Viales, una más fuerte pringó a otros 6 diputados , cuando trascendió que 2 miembros de una presunta banda dedicada al narcotráfico visitaron sus despachos en el actual edificio legislativo como en la vieja edificación. Los señalados fueron la propia presidenta de la comisión investigadora, Zoila Volio; la también diputada independiente, Ivonne Acuña; Milady Alvarado y Eduardo Cruickshank, de Restauración Nacional y Óscar Cascante y Erwen Masís de la Unidad Social Cristiana.
Los nombres de estos diputados figuran en un informe elaborado por las propias autoridades administrativas y de Seguridad del Congreso.
Sobre el diputado que hay mayores cuestionamientos es sobre Cascante, pues según trascendió habría hecho lobby en favor de los sospechosos en distintas entidades del gobierno, incluida la Casa Presidencial.
Además de estos diputados, los sospechosos habrían visitado también a exlegisladores de la pasada Asamblea Legislativa. Se trata de los socialcristianos Gerardo Vargas, William Alvarado, Humberto Vargas y Johnny Leiva; la exlibertaria, Natalia Díaz; Olivier Jiménez del PLN y Gerardo Vargas del Frente Amplio.
Tras esta información tanto los diputados actuales como los del pasado período tendrán que desfilar en audiencias por esta comisión, tras una moción aprobada semanas atrás.
Decenas de audiencias por delante
Lo que más tiempo consumirá a esta comisión será el período de audiencias. En su primera sesión los diputados acordaron llamar a audiencia a 12 funcionarios, entre ellos a 4 altos jerarcas para que les den insumos para su investigación.
A quienes los diputados llamarán son la fiscala general, Emilia Navas; Fernando Cruz, presidente de la Corte Suprema de Justicia; a la contralora general de la República, Marta Acosta y al presidente del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Luis Antonio Sobrado.
Además de estos 4 jerarcas, la moción aprobada también incluye al mismo diputado Viales y a su padre, el alcalde de Corredores, Carlos Viales Fallas.
También se incluyen a Román Chavarría, de la Unidad de Inteligencia Financiera del Instituto Costarricense contra las Drogas(ICD); Andrés Rodríguez, de la Unidad de Información y Estadística Nacional sobre Drogas del ICD; Guillermo Araya, exdirector del ICD entre los años 2014 y 2020; Ileana Mora, fiscala adjunta de Narcotráfico y a Wagner Molina, fiscal adjunto de lavado de dinero.
A la vez, se llamarán a los alcaldes de Osa, Buenos Aires, Golfito y Coto Brus; Jorge Alberto Cole, José Bernardino Rojas, Freiner William Lara y Steven Barrantes, respectivamente.
A la fecha solo el magistrado Sobrado del TSE ha llegado a audiencia. En esa oportunidad el jerarca del TSE abogó por reformas en el Código Electoral para impedir la penetración del narco en los partidos políticos.