Diputados sospechan que Gobierno busca usar pauta para controlar medios
(CRHoy.com) Diputados que integran la comisión especial que analiza las contrataciones del Sistema Nacional de Radio y Televisión (Sinart) sospechan que el Gobierno busca controlar medios de comunicación mediante la promesa de pauta.
Desde la llegada de la administración Chaves-Robles, en el Sinart se habla de un concepto denominado "democratización de la pauta", que según el actual presidente de esta institución, Fernando Sandí tiene como fin "amplificar el espectro de medios de comunicación".
En agosto pasado Sandí indicó tras una audiencia en la Comisión de Control de Ingreso y Gasto Público, que tenían 217 medios inscritos en el Sinart y que 60 más se sumarían en los próximos meses.
"El tema de democratización es tratar que con más medios tengamos más cobertura de un mensaje, muchas más veces y a un mejor costo y evitar como se hacía antes que eran tres o cuatro medios donde se difundía un mensaje pocas veces y a un costo más alto", señaló el actual presidente ejecutivo.
Sin embargo, los legisladores piensa que se están usando recursos públicos para dar a algunos medios una expectativa de ingresos por medio de la pauta, lo cual podría poner en duda la objetividad y parcialidad periodística, en especial cuando se habla de medios unipersonales.
Las dudas cobraron mayor fuerza cuando el pasado lunes 16 de octubre, la exdirectora jurídica del Sinart, Mariana Fernández señaló a los legisladores que el expresidente ejecutivo de esta empresa estatal, Allan Trigueros, le entregó listas de medios de comunicación que el Sinart debía contratar para colocar publicidad estatal de instituciones públicas.
Fernández agregó que Trigueros daba generalmente órdenes verbales, nunca enviaba correos electrónicos y en este caso les daba listas de medios en papel sin firmar.
"Nos daba listas de medios y debíamos confrontar en papel físico, nunca digital; don Allan no mandaba correos electrónicos", afirmó.
Método de control
Para la diputada del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) Vanessa Castro, quien además preside la citada comisión, este mecanismo de contratación puede funcionar como un "medio de control" de parte del Gobierno.
Señaló que lo que quieren hacer ver como una "democratización" en realidad es casi una escogencia a dedo.
"Una cosa es que se haga abierto el concurso y que todos los medios ingresen y muy diferente hacer llegar listas direccionadas para aumentar la cantidad de medios", apuntó.
Castro indicó que según datos del Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop) hay un proceso de ¢2000 millones donde algunos medios se les asigna ¢150 millones, a otros ¢15 millones, a otros ¢20 millones.
Muchos de esos medios (algunos que son prácticamente páginas en redes sociales) son habituales en las conferencias de prensa del Consejo de Gobierno de los días miércoles.
La socialcristiana señala que este mecanismo hace que estos medios tengan una expectativa de pago, ya que la contratación se hace "contra demanda".
"Es una herramienta compleja porque es por demanda, eso significa que a una empresa le dijeran le voy a dar ¢50 millones en publicidad, pero nunca la llaman, pero mantienen a este medio a la expectativa, o bien del monto prometido solo les dan una parte", mencionó.
Entonces convierte esto en un instrumento complejo porque de alguna manera controla a los medios de comunicación que les da un contrato de una expectativa de que van a obtener dinero, agregó Castro.
Procedimientos turbios
Para el diputado del Frente Amplio (FA) Ariel Robles, la poca claridad y ausencia de criterios técnicos en este proceso, también genera muchas dudas, además que hace suponer que podría tener la intención de beneficiar a alguien.
"No es tan real cuando se habla de una democratización de la pauta, porque se está politizando el proceso de contrataciones, dejando de lado criterios técnicos", mencionó.
Robles cree también que esos contratos por demanda, donde los recursos salen "gota a gota" pueden terminar coaccionando la línea editorial del medio de comunicación que por sus necesidades (si no es un medio de un gran capital) no puede hablar mal del Gobierno porque ya no recibía más ingresos.
Agregó que hay evidencias donde en las conferencias de prensa de Casa Presidencial se hacen preguntas "hechas", donde incluso se responden con videos ya listos para la respuesta.
El frenteamplista incluso se cuestiona qué pasaría si estos recursos públicos se estuvieran usando para pagar a empresas de construcción de carreteras, si el escándalo sería mucho mayor.
"La pauta publicitaria no puede emplearse como un medio de pago de favores y castigos, debe ser totalmente técnica", señaló.
Mampara
El diputado del Partido Liberación Nacional (PLN) Francisco Nicolás descalificó el término de democratización de la pauta que usa el Gobierno.
Dijo que es una mampara y una etiqueta que tiene fines poco claros.
Nicolás no descarta que a la comisión se llame a cuentas a los representantes de estos medios de comunicación.
CRHoy.com envió por correo electrónico una solicitud de respuesta a las autoridades del Sinart en relación con las aseveraciones de los legisladores, pero al cierre de esta nota no hubo respuesta.
La comisión del Sinart se volverá a reunir el próximo lunes 23 de octubre donde recibirán en audiencia a la exministra de Comunicación Patricia Navarro.