Logo

Directivo del ICE afirma que “con el espectro que tenemos se puede echar a andar 5G”

Por Erick Murillo | 29 de Nov. 2024 | 12:12 am

Un director del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) afirma que con el espectro radioeléctrico que tiene asignado le es posible iniciar una red de telecomunicaciones de tecnología 5G.

La afirmación la hizo Henry Guevara, miembro del Consejo Directivo del Grupo ICE ante los diputados de la Comisión Permanente Especial de Relaciones Internacionales de la Asamblea Legislativa.

"El ICE cuenta con el espectro, se cedió parte de las frecuencias y esperábamos entrar en el concurso, para todos es sabido que nosotros no podemos concursar en este momento producto de una situación externa.

Con el espectro que tenemos sí se puede echar a andar 5G, se han hecho los estudios respectivos, lo que hay que hacer es adecuación de las frecuencias para que en el momento definido que tengamos 5G, comenzar a mover frecuencias dentro de las que tenemos asignadas para poder llegar a generar 5G", le respondió Guevara Guevara a una consulta del diputado Alejandro Pacheco del PUSC, sobre la razón de que el ICE no tuviera una red de quinta generación.

Se estima que para iniciar una red de 5G se requieren al menos 100 MHz y el ICE tiene concesionados 309,4 MHz distribuidos así:

Banda Espectro asignado
2600 MHz 190 MHz
2100 MHz 40 MHz
1800 MHz 40 MHz
850 MHz 39,4 MHz

El directivo afirma que una red IMT 2020 del ICE debería tener una velocidad simétrica de por lo menos 500 Mbps.

Sin embargo, no dio fecha ni proyección de plazo para iniciar con este sistema de telecomunicaciones de última generación, y achacó a los procesos contenciosos administrativos la imposibilidad de que el operador público pueda avanzar en el proceso de licitación.

Cabe recordar que el Tribunal Contencioso Administrativo (TCA) se tramitan 3 expedientes relacionados con el caso.

En uno de ellos se acogió la solicitud de una medida cautelar provisionalísima que interpuso la Federación del Frente Interno de Trabajadores (FIT) del ICE, la cual mantiene suspendida hasta nuevo aviso la licitación de infraestructura 2023XE-000023-0000400001 para implementación de redes 5G.

Kathya Villar y Henry Guevara, miembros del Consejo Directivo del Grupo ICE

Culpan al decreto

Mientras el directivo culpa a los procesos judiciales el que no se avance en el ente público en el desarrollo de la red 5G, 3 diputados de la Comisión más bien responsabilizan al reglamento de ciberseguridad el retraso que persiste.

Los legisladores Oscar Izquierdo del PLN y el socialcristiano Alejandro Pacheco consideran que el Decreto Ejecutivo No. 44196-MSP-MICITT es la causa del atraso al excluir de la licitación de equipos, a empresas basadas en países que no han firmado el Convenio de Budapest.

El acuerdo internacional sobre lucha contra el cibercrimen que nada tiene que ver con ciberseguridad, impide que compañías con sede en naciones que no han ratificado el tratado, participen como oferentes en el concurso público del ICE.

En la misma línea coincide la congresista verdiblanca Monserrat Ruiz, quien señaló que el hecho de que el proceso esté en el TCA, es producto de la adopción de la política pública en materia ciberseguridad, de la cual derivó el Reglamento sobre medidas de ciberseguridad aplicables a los servicios de telecomunicaciones basados en la tecnología de quinta generación móvil (5G) y superiores, al cual señaló por los atrasos en el proceso licitatorio para desarrollar redes de quinta generación e hizo un nuevo llamado a la ministra de Ciencia y Tecnología, Paula Bogantes, para rectificar la reglamentación.

Ruiz Guevara considera que el reglamento es discriminatorio al excluir ciertas empresas e irrespeta el principio de neutralidad tecnológica, limita la libre competencia y "genera un traje a la medida para unos y para otros no".

Sin embargo, Henry Guevara descartó que se tome decisiones geopolíticas, y en su lugar estima que son más bien técnicas y siguiendo políticas públicas, a la vez que hizo un llamado a que los procesos judiciales se resuelvan lo antes posible.

Por su parte, Kathya Villar, miembro del Consejo Directivo del Grupo ICE, manifestó que "para el ICE el despliegue de 5G no es una opción, es una obligación" y resaltó el efecto multiplicador que tiene en la reducción de brecha digital.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO