Logo

Director de ACAM: “Pandemia nos retrocedió 3 años”

Asociación de Compositores y Autores Musicales enfrentó crisis con proyectos

(CRHoy.com) Una buena canción tiene el poder de ponernos la piel de gallina, hacernos sentir escalofríos e incluso, acelerarnos el corazón. Nada de esto sería posible sin el trabajo de un compositor. ¿Cómo impactó el COVID-19 a este gremio? ¿Qué estrategias implementaron para combatir la crisis?

La Asociación de Compositores y Autores Musicales de Costa Rica (ACAM), creada por autores y compositores, es la encargada de recaudar, respaldar y distribuir los derechos de autor.

"En términos financieros y tomando en cuenta el contexto pandemia, nos devolvimos 3 años. La posición original que teníamos a inicios del 2020 no se va a recuperar jamás en este 2021", explicó Jimmy Bolaños, Director General de ACAM.

El pasado 21 de enero el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), anunció la aprobación del Protocolo subsectorial para la reactivación de actividades culturales musicales con público (en vivo). Esto fue una bocanada de aire fresco para el sector.

ACAM se encarga de cobrar un derecho llamado "Comunicación Pública" en obras musicales, este es el acto mediante el cual la obra musical se pone al alcance del público por cualquier medio o procedimiento. Los dineros recaudados se distribuyen entre los autores y compositores, nacionales y extranjeros cuyas obras sean comunicadas al público, por medio de radio, televisión y eventos.

Al verse paralizado el sector cultura, estos importantes ingresos para el ámbito dejaron de fluir. De hecho, se registró una afectación de un 35% en el rubro de usuarios generales y de 62% en el rubro de conciertos. En total, se evidenció una disminución de 16% en los ingresos de la Asociación.

CRHoy.com intentó obtener el monto exacto que recauda ACAM anualmente, sin embargo, por políticas internas de la Asociación se manejaron las estadísticas en porcentajes.

video-0-m2w3al

Plataformas digitales

"Cuando se nos dijo que lo último que podía reactivarse era la industria del entretenimiento, fue un golpe fulminante", así lo evidenció, Edín Solís, Presidente de ACAM y además, compositor, guitarrista, arreglista y productor nacional.

Dichosamente, las plataformas digitales jugaron un rol significativo y pudieron subsanar esos vacíos económicos. Según constató Bolaños  "los derechos de autor relacionados con todo lo que son las plataformas digitales, vinieron a disminuir este impacto".

"Ante la situación que se generó a nivel mundial y dado que las plataformas recaudan desde una "ventanilla única" ubicada en Argentina, se aceleraron ciertos procesos naturales dentro de lo que es el tiempo de la recaudación en sí. Para que en un tiempo menor esos recursos -derechos de autor- llegarán a los compositores. Precisamente por la afectación que había. Pensando en la razón de ser de nosotros, que son los autores y compositores. Para que esos derechos realmente llegarán a manos de ellos, puesto que, realmente están pasando una situación complicada a nivel económica", agregó el jerarca.

Aliviar el impacto

video-1-1yd4s2

A raíz de la crisis y con el fin de apoyar a los afectados. ACAM impulsó 3 proyectos:

  • Ayudas Puntuales

En conjunto con la Asociación de Intérpretes y Ejecutantes de Costa Rica (AIE), el proyecto denominado "Ayudas Puntuales" se concentró en destinar recursos económicos de los Fondos de Bienestar Social y de Previsión Social de las mismas para atender necesidades del sector en el marco de la crisis generada por el COVID-19.

Este buscó brindar una ayuda financiera no reembolsable a la mayor cantidad de personas afiliadas que se encuentren en una situación de vulnerabilidad económica por no tener en estos momentos ingresos o porque los mismos han disminuido considerablemente.

El monto estipulado de cada ayuda única fue de 50 mil colones. El programa brindó un alivio económico a 332 personas en total.

  • Dínamo Sonoro

Paralelamente, las juntas directivas de la ACAM, y la Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AIE Costa Rica) decidieron direccionar recursos de sus fondos de Bienestar Social y Promoción Cultural para financiar iniciativas que, en un primer momento, ayudarán a las personas asociadas que más dificultades económicas estaban viviendo en medio de la crisis, y, en un segundo momento, vinieran a inyectar recursos, dinamizando al sector de la música.
En esa línea, nació el programa Dínamo Sonoro, dirigido a subvencionar la creación, producción y difusión de obras musicales inéditas por parte de personas asociadas que tengan la condición de ser artistas emergentes en colaboración con artistas con una carrera más consolidada, de modo tal que se genere material nuevo y de calidad, dinamizando al sector, en tiempos en que la economía del mismo se ha visto sumamente afectada.
Se recibieron un total de 200 proyectos de los cuales, 20 recibieron financiamiento por parte de las organizaciones.

Concierto virtual Tsok

Finalmente, se impulsó el concierto virtual Tsok. El cual se llevo a cabo el 22 de noviembre del 2020 con el fin de celebrar y recordar la importancia del Día de la Música y el Músico Costarricense.

En esta actividad se vieron beneficiados 33 artistas y se realizó una inversión de 5,8 millones de colones.

Frente a el complicado escenario del 2020, los procesos creativos no se detuvieron. Incluso, en medio de la crisis, fueron varios los proyectos musicales que se han concretado y que han culminado en productos audiovisuales que circulan en redes sociales y plataformas digitales, sin que necesariamente quienes los han generado hayan contado con apoyo económico para hacerlo.

Comentarios
1 comentario