Director del OIJ revela que ministro Gerald Campos aceptó tener contacto con Celso Gamboa
Director del OIJ lo confirmó esta tarde en el Congreso
El director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) Randall Zúñiga, reveló que el ministro de Justicia Gerald Campos Valverde, dijo en una reunión en marzo de 2023, que tenía relación y contacto con Celso Gamboa, detenido a solicitud de la DEA para un proceso de extradición por vínculos con el narcotráfico.
Zúñiga lo reveló en la comisión de Seguridad en el Congreso.
El jerarca del OIJ dijo, además, que fue precisamente en el 2023 cuando Gamboa dijo que recibía apoyo del Gobierno para pasar la droga por Costa Rica, según la solicitud de extradición de la DEA.
Tal como dio a conocer CR Hoy hace unos días, un alto funcionario del actual gobierno mantenía un vínculo directo con Gamboa, quien permanece detenido en máxima seguridad del centro penal La Reforma.
Durante una comparecencia ante la Comisión de Seguridad y Narcotráfico de la Asamblea Legislativa, el director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Randall Zúñiga, confirmó ese nexo directo entre Campos y Gamboa.
Gamboa es requerido para ser juzgado por los delitos de conspiración para fabricar y distribuir cocaína, así como por tráfico internacional de drogas. El viernes 27 de junio, el jefe del OIJ confesó a este medio detalles sobre los vínculos del exmagistrado con figuras del Poder Ejecutivo.
Estas revelaciones se enmarcan en una investigación internacional conjunta entre la DEA y el OIJ, así como en una acusación penal que señala a Gamboa como presunto cabecilla de una red de narcotráfico con tentáculos en Colombia, Panamá, Honduras, México y Estados Unidos, y como coordinador del Cártel del Golfo, de origen mexicano.
También se le vincula con el Clan del Golfo colombiano y el Cártel de Sinaloa. Las autoridades estadounidenses lo acusan de facilitar el ingreso de cocaína a Costa Rica, tanto por el Caribe como por el Pacífico.
Tanto Campos como el entonces viceministro, Exleine Sánchez, confesaron al mandatario Chaves que tuvieron relación con él.
Acceso a cocaína con facilidades del Gobierno
El exjerarca alardeó ante dos socios con quienes realizaba negocios que había sido comisionado antidrogas, director de Inteligencia y ministro de Seguridad, por lo que —según él— contaba con las conexiones necesarias para introducir grandes cantidades de droga al país.
El expediente detalla que, el 20 de setiembre de 2023, las autoridades grabaron un encuentro entre Gamboa y dos presuntos socios que, posteriormente, se convirtieron en informantes confidenciales de la DEA.
Aunque no se precisa la ubicación exacta, se confirma que la reunión se llevó a cabo en San José. Durante la conversación, Gamboa garantizó que podía introducir droga a Costa Rica por el Caribe o el Pacífico.
Según dijo, contaba con respaldo gubernamental para asegurar la entrada de los cargamentos, pues su grupo controlaba cómo se introducía la droga al país.
A continuación, un extracto textual del expediente judicial, donde se identifica a la estructura criminal como DTO (por sus siglas en inglés):
Alrededor del 20 de setiembre de 2023, las autoridades policiales grabaron, con consentimiento previo, reuniones entre la Fuente Confidencial 1 (en adelante, «CS-1»), la Fuente Confidencial 2 (en adelante, «CS-2») y el señor GAMBOA SÁNCHEZ en San José, Costa Rica. (…) El señor GAMBOA SÁNCHEZ les dijo a CS-1 y CS-2 que el gobierno concede a la DTO el acceso para que los cargamentos de cocaína ingresen al país, pero que la DTO controla cómo se introduce la cocaína a Costa Rica, así mismo, les dijo a CS-1 y a CS-2 que la recepción de la cocaína está 100 % garantizada.
En el curso de la investigación, las autoridades entrevistaron a dos testigos colaboradores identificados como exmiembros del grupo narco, quienes brindaron detalles clave sobre la operación liderada por Gamboa. En el expediente figuran como “CW-1” y “CW-2”.
Ambos identificaron al exmagistrado como traficante de cocaína, responsable de coordinar cargamentos con múltiples narcotraficantes.
"Desde aproximadamente el año 2020 hasta 2022, CW-1 estuvo presente cuando el señor GAMBOA SÁNCHEZ y sus asociados recibieron varios cargamentos marítimos de cocaína (…)", cita el documento en poder de este periódico digital.
La investigación sostiene que Gamboa brindaba apoyo logístico a la organización, gracias a su influencia en el Servicio Nacional de Guardacostas (SNG), el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.
Sin embargo, el expediente también indica que habría traicionado a dos socios al proporcionar información a las autoridades estadounidenses, lo que facilitó la captura y extradición de una célula criminal que operaba en el Caribe costarricense, conocida como Los Hondureños o La H.
Días atrás Chaves afirmó no conocer al exmagistrado y exministro, pero también aseguró que "todos lo sabíamos", al referirse a la captura de Celso Gamboa por vínculos con el tráfico internacional de drogas.
"Celso Gamboa, que por cierto a quien yo no conozco, nunca he hablado en mi vida, no he intercambiado ni un saludo y que no conocía. (…) Todos lo sabíamos", expresó.
No obstante, no existe ninguna constancia en que el gobierno por vías administrativas o policiales haya investigado estos hechos. También se trabaja en conocer la postura del jerarca.
Viejos conocidos
La investigación de la DEA es de carácter reservado, por lo que aún no se ha revelado quiénes eran los contactos dentro del Gobierno que facilitaban el ingreso de droga.
Lo que sí está documentado es su relación con figuras clave del gabinete actual, como Mario Zamora Cordero, su exjefe cuando fue viceministro de Seguridad en el gobierno de Laura Chinchilla y más tarde en la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS).
Fue en setiembre de 2023 —ya con Zamora como ministro en una segunda etapa en el actual Gobierno— cuando Gamboa afirmó tener respaldo oficial para introducir droga.
Además, utilizó declaraciones del actual viceministro de Seguridad, Manuel Jiménez Steller, para sustentar la defensa de su cliente Alejandro James Wilson, alias Turesky, acusado de narcotráfico.
En el expediente, Gamboa incorporó afirmaciones de Jiménez en las que señalaba que muchos cargamentos de droga se contaminan fuera del país, no en los puertos costarricenses. Esa tesis ha sido usada reiteradamente por Gamboa para debilitar las acusaciones contra Turesky.
Las decisiones operativas de Jiménez también han generado críticas: durante su gestión ordenó el cierre del puesto policial de Sixaola, en el Caribe sur, y trasladó un grupo élite del SNG de Bahía Drake a Quepos, debilitando la vigilancia costera. También reubicó la Academia de Guardacostas en Pococí, tierra adentro.
Tanto Gamboa como Jiménez compartieron trayectoria como fiscales en Limón y altos cargos en Seguridad Pública. Jiménez incluso fue investigado disciplinariamente por supuestos contactos con personas ligadas a hechos ilícitos.
Tampoco se puede obviar que Gamboa fue abogado defensor de Federico Cruz Saravanja, alias Choreco, exasesor e íntimo amigo del presidente Rodrigo Chaves durante el primer año de su mandato.
El mandatario enfrenta una acusación penal por presuntamente presionar a un contratista estatal para transferir $32.000 a Choreco, lo que podría llevarlo a juicio por el delito de concusión.
En redes sociales, Gamboa fue un férreo defensor del gobierno chavista. Llamó al mandatario “mi presi” o “supremo líder”, y descalificó a sus críticos con expresiones como “ganas de joder” o “riguroso juzgamiento”.
También celebró con entusiasmo la visita de Nayib Bukele a Costa Rica en noviembre de 2024, afirmando que el presidente salvadoreño “barrió el piso” con la clase política costarricense.
Actualmente, se encuentran detenidos junto a Gamboa dos de sus presuntos aliados: Edwin Danney López Vega, alias Pecho de Rata, exconvicto por narcotráfico, y Jonathan Álvarez Alfaro, empresario vinculado con legitimación de capitales.