Disfrute la primera muestra de Cine Migrante en Costa Rica
La Primera Muestra Internacional de Cine Migrante en Costa Rica comenzó el pasado 7 de diciembre y se extenderá hasta el 18 de diciembre próximo en el centro de la capital.
La actividad reúne producciones de diversas partes del mundo, relacionadas con el tema de migraciones. El Centro Costarricense de Producción Cinematográfica del Ministerio de Cultura y Juventud, CineMigrante de Argentina, el Centro Cultural Argentino y la Embajada de Argentina en Costa Rica organizan el encuentro.
La muestra es parte de las celebraciones del 40° aniversario de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Plan de Acción Mundial para Acabar con la Apatridia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Todo forma parte de la la campaña #IBELONG (#YoPertenezco).
La entrada para todas las actividades y proyecciones es libre y gratuita. Ana Xóchitl Alarcón, directora del Centro de Cine, destacó que la muestra permitirá a la audiencia reflexionar sobre uno de los temas más cruciales, que hacen del este mundo un lugar hostil para millones de personas.
"Pretendemos con este espacio reflexivo, contribuir a apoyar políticas públicas que aseguren el ejercicio pleno de los derechos humanos", comentó la jerarca.
Con sede central en Buenos Aires (ciudad donde ha convocado más de 54 mil personas en sus 6 ediciones pasadas), CineMigrante llega a Costa Rica con el objetivo de profundizar su espacio de difusión de cinematografía internacional de alta calidad. Invita a la reflexión, el debate y el intercambio acerca de la movilidad humana y los derechos humanos de las personas migrantes.
Programación
https://youtu.be/vqSvJCF0d0s
Jackson (Maisie Crow – Estados Unidos – 2016) +15
Sinopsis: Abortar es legal en Estados Unidos, pero el esfuerzo de las agrupaciones "pro-vida" ha hecho inaccesible muchas de las clínicas en el sur de ese país. De 14 clínicas, ahora solo queda una.
Función: domingo 9 de diciembre – 8:00 p.m. – Sala Garbo
Para Ahkeem (Jeremy Levine, Landon van Soest, EEUU, 2017) +12
Sinopsis: Daje Shelton debe centrarse en los estudios, pero es complicado cuando pierde amigos por violencia callejera, queda embarazada de un niño, Ahkeem y las revueltas de Ferguson estallan cerca.
Función: sábado 15 de diciembre – 4:00 p.m. – Centro de Cine
El fin del Potemkin (Misael Bustos, Argentina, 2011) +12
Sinopsis: La historia de 2 marineros rusos varados en Mar del Plata, tras la caída de la Unión Soviética, 20 años después, sin haber regresado a su patria y con su familia, siguen peleando por subsistir en el destierro.
Función: lunes 10 – 5:00 p.m. – Sala de Audiencias de la CorteIDH (Función especial de día)
Callshop Istanbul (Hind Benchekroun, Sami Mermer, Canadá, 2016) +12
Tema: Diálogo África Europa, migración y cuidad, interculturalidad.
Sinopsis: Estambul siempre ha sido una estación de paso para los viajeros. Hoy, refugiados sirios e inmigrantes africanos se congregan en los callshops, que les proporcionan un vínculo vital a sus países de origen.
Función: domingo 9 – 6:00 p.m. – Sala Garbo
El adiós (Clara Roquet, España, 2015)
Tema: Diálogo Europa América, migración y trabajo, género.
Sinopsis: Una criada boliviana intenta honrar los últimos deseos de la difunta señora de la casa.
Función: martes 11/12, 8pm, Centro de Cine
El sitio de los sitios (Natalia Cabral, Oriol Estrada, República Dominicana, 2016) +12
Tema: Diálogo interamericano, globalización, migración y trabajo, turismo.
Sinopsis: En algún lugar del Caribe se están construyendo playas artificiales. Un grupo variopinto de lugareños fantasean, juegan, filosofan, mientras los turistas, entre máquinas y estruendos, pasean.
Función: martes 11 – 8:00 p.m. – Centro de Cine
The war show (Andreas Dalsgaard, Obaidah Zytoon, Dinamarca, 2016) +15
Tema: Diálogo Asia, migración y DD.HH., refugiados y solicitantes de asilo, acción política.
Sinopsis: Un DJ de radio sirio comparte sus experiencias después de la Primavera Árabe 2011.
Función: miércoles 12 – 7:00 p.m. – Plaza Skawak
La ciudad del futuro (Marilia Hughes, Cláudio Marques, Brasil, 2016) +15
Tema: Diálogo interamericano, migración y ciudad, gentrificación.
Sinopsis: Milla, Gilmar e Igor forman una familia fuera de lo común en Serra do Ramalho, al interior de Bahía.
Función: jueves 13/12, 7pm, Centro de Cine
Machines (Rahul Jain, India, 2016) +12
Tema: Diálogo Asia, globalización, migración y trabajo.
Sinopsis: Un infierno fílmico de imágenes y sonido procedente del negrísimo interior de una fábrica textil en la India, en un punto ciego de la globalización capitalista.
Función: viernes 14 – 7:00 p.m. – Centro de Cine. Función con cineforo con Jimena Caballero Chavarría, asesora en psicología política y psicoterapeuta.
Hotel Cambridge (Eliane Caffé, Brasil, 2015) +12
Tema: Diálogo África América, refugiados y solicitantes de asilo.
Sinopsis: La tensión diaria provocada por la amenaza de desahucio revela los dramas, las alegrías y los diferentes puntos de vista de los sin techo, que ocupan un edificio abandonado en Sao Paulo.
Función: martes 18 – 7:00 p.m. – Plaza Skawak