Distribuidores de electricidad preocupados por nuevo reglamento
Empresas piden al Gobierno salvaguardar modelo solidario del Sistema Eléctrico Nacional
(CRHoy.com).- Preocupadas por un eventual aumento en las tarifas de electricidad a causa de la generación distribuida, las empresas distribuidoras de energía y telecomunicaciones pidieron a las autoridades del Poder Ejecutivo que garanticen que el nuevo reglamento para regular esa modalidad no va a generar un perjuicio para la economía de los consumidores.
La Cámara de Empresas de Distribución de Energía y Telecomunicaciones (Cedet) reaccionó con molestia ante el anuncio que hizo el miércoles la Cámara de Generación Distribuida (CGD) en un comunicado de prensa, de que un nuevo reglamento para la actividad está en revisión en el Departamento de Leyes y Decretos de Casa Presidencial, uno de los últimos pasos en el trámite antes de que la regulación se promulgue.
Esa propuesta de reglamento, según el comunicado de la CGD, contó con aportes de varios sectores, se construyó en varias mesas de diálogo en las que participó el Gobierno y goza del aval del Ministerio de Ambiente y Energía y del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).
Cedet exige al Poder Ejecutivo que el borrador de reglamento para la generación distribuida de electricidad, es decir, la que producen los propios usuarios, a través de paneles solares, principalmente, "sea consecuente con el modelo solidario que ha caracterizado al Sistema Eléctrico Nacional (SEN)".
De lo contrario, afirmó Cedet, la mayoría de consumidores de energía resultarían perjudicados con un aumento en las tarifas.
Los distribuidores cuestionaron además que fuera la CGD la que anunciara los avances en la propuesta del reglamento para la generación distribuida y no el Poder Ejecutivo.
El grupo de empresas solicitó que el Minae le informe sobre los temas que le preocupan en relación a la modalidad de producción de energía en manos de los propios consumidores, la cual gana terreno a nivel mundial.
"Como ha venido señalando Cedet una de las principales preocupaciones sobre los alcances del nuevo reglamento que le fue expuesto a (Andrea) Meza (ministra del Minae) es la generación distribuida virtual, ya que representa una forma velada de abrir el mercado eléctrico nacional para que unas pocas empresas privadas puedan generar y comercializar energía eléctrica sin tener una concesión para esto, lo que es contrario al criterio reiterado de la Procuraduría General de la República", advirtieron los distribuidores.
Y agregaron: "Otro de los temas de especial interés para Cedet es que se respete la equivalencia económica del momento en que un generador distribuido entrega y retira excedentes, ya que el precio de un KwH (kilovatio hora) cambia según la época del año y la hora del día, por ejemplo en invierno es más barato que en verano".
Erick Rojas, presidente de Cedet, afirmó que las empresas distribuidoras de electricidad están a favor de la generación eléctrica a partir de fuentes renovables.
Y señaló que lo que pretenden es que la regulación que se proponga en materia de generación distribuida "se haga sobre criterios técnicos que permitan mantener el modelo solidario del SEN y sin subsidios que tenga que asumir la inmensa mayoría de usuarios".
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) también se ha pronunciado en contra de un proyecto de ley que tramitan los diputados para regular específicamente la generación distribuida.
La empresa estatal comparte algunos de los criterios de la Cedet, como la importancia de salvaguardar el modelo del SEN para que la producción de electricidad a manos de los consumidores no perjudique con un aumento de tarifas al resto de usuarios.
Durante lo que va del actual periodo de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, durante el cual Casa Presidencial controla la agenda de trabajo de los diputados, el proyecto no ha sido convocado para que siga su trámite legislativo, varado en la etapa de reiteración de mociones de fondo desde noviembre pasado.
La Cámara de Empresas de Distribución de Energía y Telecomunicaciones la integran Coneléctricas R. L., Coopesantos R. L., Coopeguanacaste R. L., Coopelesca R. L., Coopealfaroruiz R. L., la empresa de Servicios Públicos de Heredias (ESPH) y la Junta Administrativa del Servicio Eléctrico Municipal de Cartago (Jasec).