Docentes desconocen programas de estudio en lenguas indígenas
MEP cuenta con 3 programas de estudio en lenguas indígenas

Persisten brechas en educación indígena. Imagen ilustrativa/ Foto: UNA.
A pesar de que el Ministerio de Educación Pública (MEP) ha realizado algunos esfuerzos por mejorar la calidad de la educación indígena, el tema de exclusión escolar, baja promoción, caminar por horas para asistir a los centros educativos, infraestructura en malas condiciones y falta de recursos tecnológicos siguen siendo deudas pendientes.
A esto debe sumarse que persiste un escaso avance en la creación de estos programas de estudio indígena.
"Los docentes fuera de territorio desconocen la existencia de estos programas, por lo tanto, laboran con documentos que no están oficializados. En el tema de la contextualización y pertinencia cultural se observa una labor totalmente parcializada al tema indígena, labor que se ha centrado en 3 direcciones regionales, dejando de lado los 24 restantes", señala el Informe de Auditoría Interna del MEP 18-18.
Dicho documento pone en evidencia que, aunque se cuente con programas de estudio en lengua Boruca, Bribri, Cabeécar y Ngäbere, un grupo considerable de docentes nombrados fuera del territorio indígena, no imparten sus lecciones basados en el programa establecido pues manifiestan desconocer la existencia de estos programas, por lo que trabajan con algunas guías que carecen de apoyo o libros que no están oficializados por el MEP.
"La educación intercultural no puede ser un simple «añadido» al programa de instrucción normal. Debe abarcar el entorno pedagógico como un todo, al igual que otras dimensiones de los procesos educativos, tales como la vida escolar y la adopción de decisiones, la formación y capacitación de los docentes, los programas de estudio, las lenguas de instrucción, los métodos de enseñanza y las interacciones entre los educandos, así como los materiales pedagógicos", asegura la Unesco en el documento "Directrices sobre la educación intercultural".
Ante este panorama, se ordena al MEP instruir a los directores regionales para que se divulguen los programas que están establecidos en lengua y cultura, tanto para centros educativos dentro de territorio indígena, como fuera de este, una vez que comunicados sean de aplicación obligatoria.
En Costa Rica existen 24 territorios indígenas, estos están distribuidos en 8 Direcciones Regionales de Educación distintas: en Sula (Talamanca Bribri, Keköldi, Talamanca Cabécar, Tayní, Bajo Chirripó, Telire, NairiAwari), en Turrialba (Alto Cabecar de Chirripó), en Térraba (Boruca, Curré, Térraba, Salitre, Cabagra, Ujarrás), en Pérez Zeledón China Kichá), en Coto (Comte Burica, Abrojo Montezuma, Alto Laguna de Osa, Altos de San Antonio, Guaymí de Coto Brus) en Nicoya (Matambú), en Puriscal (Zapatón y Quitirrisi), en Norte -Norte (Guatuso).