Logo

Dólar llega a ₡610 en ventanilla ¿Debe cambiar su crédito de dólares a colones?

Por Juan Pablo Arias | 30 de Oct. 2018 | 7:53 am

(CRH)

El tipo de cambio del dólar ha mostrado un comportamiento al alza desde mediados de setiembre pasado. Esto ha llevado el precio de la divisa en las ventanillas a alcanzar los 610 colones.

De acuerdo con datos de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) cerca de un 70% de los créditos en moneda extranjera están en manos de personas cuyos ingresos son en colones y por lo tanto están expuestos al riesgo cambiario.

También la firma calificadora de riesgo Moody's reveló que en algunos bancos la cantidad de créditos denominados en dólares puede llegar hasta un 80% del total de sus carteras.

Ante este escenario, ¿es conveniente un cambio de moneda en los préstamos con cuotas en dólares?

La respuesta de la mayoría de los especialistas es: "Depende de cada caso".

Motivos para cambiar de moneda

Existen diferentes motivos por los cuales un deudor decide colonizar sus deudas. Pero, antes de tomar una decisión, es importante que el cliente considere que se debe realizar una revisión integral y no solamente considerar el tema puntual de la moneda u obedecer a una situación particular del mercado, como el alza en el tipo de cambio.

"No necesariamente habrá un momento "ideal" o "conveniente" para gestionar el cambio de moneda, ya que va a depender de diferentes factores y sobre todo de la realidad financiera del consumidor. Lo más importante es actuar con cautela y no sucumbir al pánico", explicó Leonardo Soto, gerente de Productos de Crédito del banco Scotiabank.

La decisión de cambio de moneda debe estar basada en múltiples factores.  Por ejemplo, se deben considerar cuáles son las condiciones bajo las cuales colonizaría la deuda: ¿a qué tasa de interés se traslada mi crédito?, ¿es tasa fija o tasa variable?, si hay periodo fijo, ¿por cuánto tiempo?, entre otras.

"Se deben analizar muy bien las nuevas cuotas y hacer un ejercicio de sensibilización de cuotas para validar si puedo asumir el compromiso financiero con las nuevas condiciones, incluso en el peor escenario. Esto está muy relacionado a un necesario estudio del comportamiento de la tasa básica pasiva y cómo un cambio puede impactar en mi cuota", explicó.

De igual manera opina Yorleny Quesada, gerente de Crédito de la cooperativa Coopenae, quien recomienda hacerse otras tres preguntas:

  1. ¿Mis ingresos son en colones o dólares? Si son en dólares, no debería pensar en un cambio pues no se expone a riesgo cambiario. Por el contrario, si son en colones y la cuota es en dólares, debe analizar cuánto representa el aumento.
  2. ¿En qué etapa del crédito me encuentro? Si ya es muy avanzado, lo conveniente es que continúe con la cuota actual pues trasladarse a un crédito con cuota en colones podría tener más costos.
  3. ¿Tengo capacidad de pago para enfrentar la cuota actual? Si llegó al límite presupuestado y le afecta sus ingresos, sería importante evaluar el cambio y verificar que la nueva cuota se reduce al cambiar moneda.

Acérquese al banco

(Daniela Abarca)

Si los movimientos en el tipo de cambio causan temor en el cliente, o este percibe que su presupuesto se puede ver muy comprometido, lo mejor es que se acerque al banco y analicen su situación de manera pormenorizada.

"No hay una receta que aplique igual para todos. Los bancos hemos analizado a los clientes que tienen deudas en dólares con un margen en el tipo de cambio que pueden soportar. Cambiar de moneda es una decisión que amerita una revisión individual de cada cliente", indicó Adrián Zúñiga, gerente de Banca de Personas del banco Cathay.

Agregó que algunas entidades ponen cláusulas en los préstamos que podrían encarecer el proceso de cambiar de moneda, como por ejemplo una penalización por anticipar la cancelación del crédito o una tasa más alta.

"El cliente debe acercarse al banco y analizar sus condiciones, para ver si le sirve el cambio de moneda. Todos los bancos tienen la anuencia de ayudar a los clientes para que puedan tener un comportamiento sano de sus finanzas", señaló.

Todos los bancos han hecho "análisis de estrés" y con los movimientos actuales deberían estar en condiciones normales.

Otro tipo de alternativa es la unificación de deudas, explicó Óscar Aguilar, jefe de Crédito de la cooperativa Coopecaja.

"Hay líneas de consumo para unificar deudas en moneda extranjera a nacional. En el caso de hipotecas de igual manera. Importante resaltar que el ciudadano debe cuidar su historial crediticio el cual es la carta de presentación para el Sistema Financiero", dijo el ejecutivo.

Los especialistas coincidieron en que para cualquier trámite, como cambio de moneda, acuerdos de pago, adecuación de cuotas o unificación de deudas, el crédito debe estar al día.

Seguidilla de aumentos

El tipo de cambio retomó esta semana los incrementos en el mercado de Monedas Extranjeras (Monex). El jueves alcanzó las transacciones alcanzaron el máximo de ¢600,30 .

Según varios analistas, durante las últimas semanas empresas y personas incrementaron su demanda por dólares debido a la incertidumbre sobre el rumbo económico, con motivo del retraso en el trámite de la reforma fiscal.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO