Ecologistas están preocupados por la eliminación de bromacil
El Servicio Fitosanitario está en negociaciones con el Ministerio de Ambiente y Energía
Luego de que la Federación Conservacionista de Costa Rica (FECON) denunciara al Gobierno por una supuesta violación al Decreto que prohíbe la importación de un agroquímico llamado bromacil, se ha incrementado la preocupación de los ecologistas al no saber la forma en que el agroquímico será desechado por el Servicio Fitosanitario del Estado.
De acuerdo con Fabián Pacheco, representante de FECON, el bromacil tiene compuestos orgánicos altamente contaminantes que no solo generarían daño al ambiente, sino a la población. Según los estudios científicos suministrados por FECON, los compuestos tóxicos podrían alojarse en los tejidos grasos de los seres vivos y podrían extenderse por largas distancias.
Ante esta preocupación, el Servicio Fitosanitario aclaró que no están considerando como opción la incineración de bromacil y que están en negociaciones con el Ministerio de Ambiente y Energía para llegar a un acuerdo de cuál es la mejor forma de deshacerse del producto que llegó al país el 7 de junio a Caldera y que actualmente está en manos de aduanas.
"Habíamos analizado la situación con el Ministerio de Ambiente para ver cuál es la forma en que debíamos proceder con este producto (…) Creemos que la destrucción posiblemente podría ser, como se ha indicado en otros casos, un mal mayor, entonces estamos evaluando algunas otras posibilidades y dentro de esas posibilidades está la reexportación del producto", indico el Director del Servicio Fitosanitario, Marco Vinicio Jiménez.
De la misma forma, Gerardo Suárez Aguiar, Gerente de Agricenter S.A (la empresa que realizó la compra), señaló que la empresa está estudiando la forma de reexportar el producto, aunque el empresario aseguró que podría no ser a su país de origen: China.
"El producto se va a reexportar pero el destino nosotros lo veremos, lo vamos reexportar donde tengamos un registro y si lo vamos reexportar a China eso no… no es cierto, ni se sabe si va a ser a China o si va a ser a algún cliente que tengamos en Centroamérica, donde el producto tenga el debido registro y lo podamos reexportar" afirmó Suárez.