Logo

Economía mantiene crecimiento en 2025, aunque persisten señales de debilidad

Por Alexánder Ramírez | 3 de Nov. 2025 | 11:56 am

Róger Madrigal, presidente del Banco Central de Costa Rica. (CRH).

En 2025, la producción nacional mantuvo su expansión, aunque persisten señales de debilidad en algunos componentes del gasto y en determinadas actividades económicas.

Así lo señala el Banco Central de Costa Rica (BCCR) en su Informe de Política Monetaria (IPM) correspondiente a octubre de este año.

La entidad monetaria estima que, en el tercer trimestre de 2025, la actividad económica registró un crecimiento interanual de 4,5 %, superior tanto a lo observado en igual lapso de 2024 (4,2 %), como al trimestre previo (4,3 %) y al promedio para el tercer trimestre del último quinquenio (3,6 %).

El comportamiento de la producción puede analizarse desde dos perspectivas: por componentes del gasto y por rama de actividad económica.

Componentes del gasto

Destaca lo siguiente:

  • Consumo privado: revirtió en el tercer trimestre de 2025 la desaceleración iniciada en 2024 y alcanzó un crecimiento de 3,7 %. Esto se debió al comportamiento del ingreso nacional disponible bruto y al aumento del crédito otorgado a los hogares. Tanto su crecimiento como su aporte a la tasa de variación fueron superiores a los de los dos trimestres previos. El incremento se concentró en servicios esenciales como vivienda, salud, servicios financieros, transporte y suministro de comidas.
  • Consumo del gobierno: aumentó 2,1 %, el doble que en el tercer trimestre de 2024 (1,0 %), aunque su aporte continúa siendo el más bajo entre todos los componentes (0,3 puntos porcentuales). Este incremento se atribuye principalmente a la contratación de plazas en salud, administración y enseñanza pública, así como a mayores compras de bienes y servicios destinados a la atención médica. No obstante, las compras para el sistema educativo público disminuyeron.
  • Formación bruta de capital fijo: también se incrementó, impulsada principalmente por la inversión en maquinaria y equipo. Destacó la importación de bienes destinados a las industrias médica, farmacéutica, eléctrica y de transporte. En contraste, la inversión en nueva construcción se contrajo, debido a la menor ejecución de proyectos no residenciales en el sector privado.
  • Demanda externa: sigue siendo uno de los principales impulsores del crecimiento de la producción. Las exportaciones de bienes y servicios crecieron 9,9 % y aportaron 4,2 puntos porcentuales al aumento de la producción. Sin embargo, en términos netos (exportaciones menos importaciones), el aporte a la tasa de variación fue de 1,0 punto porcentual. Las exportaciones de bienes crecieron 18,6 %, impulsadas por la producción de implementos médicos de empresas del régimen especial. En contraste, el régimen definitivo mostró un comportamiento mixto: buen desempeño en productos agroindustriales (café, azúcar y aceite de palma) y farmacéuticos, pero contracción en productos agrícolas (banano, piña, chayote, flores y follajes). Las exportaciones de servicios aumentaron 0,7 %, menos que las de bienes. Destacó el desempeño de servicios informáticos y empresariales de ambos regímenes, aunque se vio atenuado por el limitado crecimiento del turismo receptor.
  • Importaciones totales: subieron 7,7 %, en línea con la inversión y el consumo. Hubo mayores compras de insumos para las industrias química, de plástico y farmacéutica, productos de consumo, y bienes de capital para la industria eléctrica, médica y de comunicaciones. Sobresalió la recuperación en las compras de los regímenes especiales, con una tasa de 19,6 % (contracción de 3,4 % un año atrás). Las importaciones de servicios mantuvieron dinamismo relativamente alto, impulsadas por viajes al exterior y demanda de servicios empresariales.

Por actividad económica

  • Manufactura: mostró un aumento sólido de 12,8 % interanual, frente a 5,7 % un año atrás, aunque con evolución diferenciada por regímenes. La producción de los regímenes especiales creció 29,7 % (contra 9,1 %), especialmente en implementos médicos. La del régimen definitivo disminuyó 2,3 % (contra 1,7 % en 2024), debido a caídas en vidrio, bebidas, textiles y papel, compensadas parcialmente por aumentos en farmacéuticos y alimentos.
  • Agropecuaria: según el Banco Central, estuvo afectada por condiciones climáticas adversas, aunque la contracción se moderó gracias a la recuperación de hortalizas, plátano, palma, pollo, leche y huevos, y menor caída en banano.
  • Construcción: disminuyó 2,8 % interanual. El segmento privado se contrajo por menor ejecución de proyectos no residenciales, pese a avances en oficinas y bodegas. El segmento público creció por obras de generación eléctrica e infraestructura vial del Conavi.
  • Comercio: mostró un crecimiento limitado, con moderación en las ventas de textiles, electrodomésticos y productos químicos.
  • Transporte: creció 5,6 %, menor al 7,8 % del tercer trimestre de 2024, impulsado por el transporte de carga y los servicios de apoyo al transporte, pero afectado por menor ingreso de turistas.
  • Hoteles y restaurantes: los servicios de comida crecieron por mayor demanda interna, en especial por parte de cadenas de comida rápida mientras que los de alojamiento se vieron afectados por el escaso crecimiento del turismo receptor (0,1 % interanual).
  • Información y comunicaciones: mantuvo un desempeño positivo gracias a la demanda externa de servicios informáticos, aunque televisión y salas cinematográficas se desaceleraron.
  • Servicios profesionales: crecieron por actividad del régimen definitivo y demanda externa, aunque se moderó por contracción en investigación y desarrollo.
  • Servicios financieros y de seguros: crecieron cerca de 6 %, impulsados por intermediación financiera, comisiones de tarjetas y demanda de servicios de seguros.

Proyección

Con base en el desempeño del tercer trimestre y el crecimiento previsto para los últimos tres meses, el BCCR estima que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 4,2 % en 2025.

Esta proyección representa una revisión al alza de 0,4 puntos porcentuales respecto a la estimación del Informe de Política Monetaria de julio pasado, principalmente por la mayor demanda externa de productos manufacturados del régimen especial, en particular implementos médicos.

Comentarios
0 comentarios