100 días: La Costa Rica más barata para vivir, prometida por Chaves, todavía no se asoma
MEIC afirma que trabaja en actualización de canasta básica tributaria
(CRHoy.com) Clasificamos al mundial, pero no al de un país más barato para vivir. Por el contrario, Costa Rica sí avanzó y se consumió de cabeza -de manera decidida- en una tendencia mundial de aumentos sin cuartel que nos tienen actualmente con la inflación más alta en décadas y que dejaron los viejos panfletos publicitarios del proceso electoral en solo eso: simples promesas de campaña.
Y es que al llegar a los primeros 100 días de Rodrigo Chaves como presidente, la Administración poco ha podido hacer para enfrentar esta vorágine alcista, en su mayoría importada y heredada desde antes por el conflicto Rusia-Ucrania, la crisis global de contenedores, la tendencia creciente en costos de producción y de las materias primas y los choques que mantienen elevados los precios de los hidrocarburos.
Si bien el margen de maniobra para un gobierno es limitado debido a que se trata de choques importados, lo cierto es que el tema se constituyó una promesa a cambio de miles de votos de los ciudadanos. Promesa hasta ahora no cumplida ni siquiera en los precios del arroz, en donde el Ejecutivo ha marcado su posición más firme, y pese a lo cual su costo han aumentado un 14% en solo el último año, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Un país más caro
Usted posiblemente ya comprende bien la gravedad del tema cada vez que tiene que pagar en la caja del supermercado, pero vamos a ponerlo con ejemplos claros.
El mecanismo general que tiene el INEC para medir cuánto suben los precios de los bienes y servicios es la inflación. Esta alcanzó un 11,4% el mes pasado. Significa que en el último año todos los bienes y servicios tomados en cuenta para medir este indicador crecieron- en promedio- en ese porcentaje.
Dentro de estos bienes y servicios se encuentran los regulados y los no regulados.
Los regulados son todos aquellos en donde el Estado tiene injerencia directa. No pueden subir o bajar si no hay una resolución y estudio previo (de Aresep, del MEIC u otros). Los no regulados son todos los demás, cuyos precios los establece la oferta y la demanda.
Medido por índices, se observa en el siguiente gráfico el efecto que ha tenido sobre ciertos servicios el aumento en los combustibles, golpeando especialmente al sector transporte, peajes y todo lo relacionado. Coincidentemente, también hay un golpe importante en el arroz, único bien alimenticio regulado.
La actual administración de Rodrigo Chaves prometió iniciativas para intentar frenar el precio de los combustibles que hasta la fecha no han dado resultados.
La primera fue congelar los incrementos en el impuesto único, lo cual la Autoridad Reguladora (Aresep) le advirtió que no serviría. Eso finalmente pasó este mes, pues los precios se elevaron a un precio récord.
Ante la imposibilidad de hacer algo, el gobierno ahora le pasó la bola a los diputados, con un proyecto para reducir ese impuesto y poner un tope cercano a los 900 colones el litro de combustibles.
Los precios no regulados también han experimentado un importante crecimiento, y dentro de ellos especialmente el relacionado con alimentación.
Otra forma que tiene el INEC de medir cuánto le afecta esto a la gente es a través del cálculo de costo de la canasta básica alimenticia.
La entidad toma solo los bienes de mayor y primera necesidad que una persona necesitaría para alimentarse durante un mes y calcula su valor. Este grupo de productos ha aumentado un 22,7% entre julio del año pasado y julio de este año, eso significa que una sola persona tiene que pagar casi ₡11 mil más que hace un año, solo para pagar lo mínimo que necesita de comida al mes (o sea, sin incluir gastos de limpieza, alquiler, transporte o cualquier otro).
Y si vemos los gráficos a continuación, notaremos que hay dos tipos de productos que se han elevado mucho más que otros: los tubérculos un 53% y las hortalizas un 46%; es decir, bienes que en su mayoría son producidos por agricultores locales.
Este sector se ha visto golpeado por el alza en los insumos agropecuarios a nivel internacional, algo que se había advertido desde el cierre del año pasado.
Hasta el momento no han habido propuestas para atender esta problemática.
MEIC responde
CRHoy.com le envió un cuestionario al ministro de Economía, Francisco Gamboa, en donde se le preguntó específicamente qué planes concretos tiene el Ministerio para combatir el costo de la vida y cuál va a ser la prioridad del Ejecutivo para el control de la inflación.
Mediante correo respondió que el Ministerio está impulsando la ruta del arroz, la cual no fue sino hasta hace una semana en la que se publicaron dos decretos para reducir los aranceles y eliminar el precio mínimo.
Señalaron que se puso en consulta pública un decreto sobre una nueva metodología para la elaboración de la canasta básica tributaria, para afinar y publicar la lista de los productos que pagan un porcentaje de IVA diferenciado (1%).
"Dicha lista responderá a lo que efectivamente sepamos que consumen los niveles de ingreso menores, para provocar un alivio en sus bolsillos", dijo.
Asimismo, señalaron el área de medicamentos, con un decreto para homologar el registro.
Sin embargo, ante la consulta de qué harán a partir de ahora, no hubo respuestas, y señalaron que "se anunciarán oportunamente".
En lugar de ello, recalcaron que en materia de inflación, a política montearía es diseñada y ejecutada por el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Esa política monetaria del Ente Emisor implica presionar al sistema bancario para que suba las tasas de interés de la gente. Esto desmotiva a las personas a sacar préstamos y con ello limita la cantidad de dinero en la calle. En otras palabras, pretende reducir -o al menos controlar- la inflación, desestimulando el consumo de las personas.