64% de empresas arrastraban deudas con proveedores en primera etapa de la pandemia
Alta incertidumbre para enfrentar cierre del año
(CRHoy.com) En la primera parte del año, un 64% de las empresas tuvieron que enfrentar el inicio de la pandemia y la primera etapa de la crisis económica actual arrastrando algún nivel de deudas con sus proveedores.
El dato se desprende de una encuesta revelada la mañana de este miércoles por la Mutual Cartago de Ahorro y Préstamo (Mucap) con base en un estudio elaborado por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio con cifras a mayo de este año y dirigido a pymes.
De acuerdo a la información, para ese momento solo un 36% de las pequeñas y medianas empresas se mantenía al día en los pagos; el resto mantenía deudas a entre un 25% y un 75% de sus proveedores. Un 12% estaban morosos con todos.
Este es de momento el dato más actual, por lo que no se tiene contabilizado cuántas de estas empresas empeoraron sus condiciones debido a la estrategia de la danza y el martillo aplicada a mitad de año, o cuántas pudieron recuperarse con la "apertura controlada" aplicada durante setiembre.
De hecho, existe mucha incertidumbre sobre lo que pueda ocurrir en adelante.
En los primeros tres meses de la pandemia el gobierno aplicó una moratoria en los pagos de deudas e impuestos para los afectados por la crisis, esto incluía a las empresas, las cuales tienen hasta diciembre para ponerse al día con sus deudas.
Sin embargo, se desconoce cuántas de ellas podrán hacerle frente a los pagos, y más aún, cuántas lograron sobrevivir.
"La respuesta que le tengo es que no lo sé, no tengo información sobre cuál es la magnitud de ese problema, pero como usted lo señala ese es un problema muy serio. En este momento no se tiene claridad total de cuántas empresas han cerrado, cuantas empresas están en serios problemas para hacerle frente al fin de año", confesó José Joaquín Vargas, subgerente de Mucap, ante consulta de CRHoy.
De acuerdo con las cifras presentadas por la entidad, solo una de cada tres pymes en el país posee una línea de crédito. Aspectos como las tasas de interés, elevadas exigencias en las garantías y complejidad de los trámites son los principales aspectos que mencionan que los alejan de una entidad bancaria.
A pesar de esa exclusión bancaria que ya existe y las dificultades naturales por acceder al crédito, el gobierno propuso entre sus alternativas para negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) una tasa sobre todas las transacciones.
Vargas mostró sus reservas sobre esta iniciativa.
"Hemos estado revisando ls diferentes propuestas, en este momento es aventurado dar una posición porque no ha pasado de ser una propuesta. Nosotros en Mucap siempre vamos a apoyar las políticas que busquen la mayor bancarización y creo que con eso le respondo", dijo Vargas.
Ricardo Monge, economista a cargo de la presentación de los resultados de la encuesta, fue todavía más claro:
"A mí no me gusta ese impuesto, las experiencias han sido muy negativas, ha fomentado la informalidad ,ha fomentado la fuga de capitales, ha fomentado la reducción en la penetración financiera, y algo más preocupante: incentiva el uso de las monedas y los billetes", puntalizó.