Logo

Alquiler de vivienda subió 6,29% en un año, revela estudio

Rezago de ajustes del año pasado y mayor demanda explican comportamiento

Por Alexánder Ramírez | 19 de May. 2023 | 12:26 am

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -A pesar de la caída de la inflación, el costo de alquilar vivienda sigue siendo alto, según revela un análisis del Centro de Estudios del Negocio Financiero e Inmobiliario (CENFI).

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación interanual de 2,44% a abril pasado, que se traduce en una reducción de los precios generales por tercer mes consecutivo.

Sin embargo, un análisis desagregado de la información de abril pasado muestra que el mercado del alquiler residencial sigue reportando a la fecha una fuerte presión.

Y eso se traduce en una variación interanual para el mismo periodo (mayo de 2022 a abril de 2023) que resulta en un aumento del 6,29% anual del precio del alquiler de vivienda.

"Lo más relevante de la información del presente mes es que mientras el IPC viene reduciéndose, los alquileres de vivienda no solo aumentaron en abril, sino que lo hicieron a una velocidad mayor que el mes anterior, variación del 0,66% en abril versus el 0,42% de aumento reportado en marzo de este mismo año", se indica en el estudio coordinado por el economista Melizandro Quirós.

Presión

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

De acuerdo con el análisis, el aumento del alquiler de vivienda registrado en abril fue de 0,66%, mientras que el IPC disminuyó a -0,34% en ese mes.

Ese comportamiento sugiere que no sólo persiste la presión de los aumentos de alquiler de los "contratos vigentes", sino que, además, se reflejan otras dos circunstancias combinadas.

La primera de ellas es el rezago que todavía existe en los ajustes de alquiler de vivienda que debieron aplicarse el año anterior, cuando se tuvieron incrementos muy exorbitantes en el IPC de hasta un 12% anual de incremento, y que no se vieron reflejados en el cobro en ese periodo.

"Nuestra estimación actual es que existe un desfase en el aumento del alquiler de vivienda respecto al IPC de no menos un 1,77% de ajuste anual adicional que no se ha reflejado en el mercado del alquiler de vivienda", amplió Quirós, experto en el negocio financiero e inmobiliario.

Un segundo factor que explica el comportamiento del aumento del alquiler de vivienda es la existencia de una mayor demanda de alquiler de vivienda proveniente de las familias del III Quintil (¢709 mil de ingresos por mes) y del IV Quintil (¢1,1 millón de ingresos por mes).

Esas familias optan por alquilar una vivienda debido a las dificultades que enfrentan para conseguir financiamiento para la compra de una casa, debido a su nivel de endeudamiento y a las altas tasas de interés de los préstamos.

A esto se suma una limitada oferta de vivienda para alquiler para esos segmentos de la población.

"Bajo las circunstancias ya comentadas, es presumible que las familias que vayan a alquilar una nueva vivienda en la actualidad o que negocien una renovación de su contrato de arrendamiento ya vencido, a los tres años que exige la normativa actual, se enfrentarían a incrementos por encima del Índice de Precios al Consumidor que actualmente se refleja", se indica en el estudio.

Proyección

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

Si se toman en cuenta los valores de arrendamiento que se alcanzaron en el mes de abril, la proyección que hace el CENFI de aumento anual de alquiler de vivienda para 2023 es de un 7,05%.

Se trata de un porcentaje mucho más alto incluso que la meta de inflación del Banco Central de Costa Rica (BCCR) para el cierre del año, que es de 3% ± 1 puntos porcentuales (p.p.). De hecho, al registrar una variación interanual de 2,44% en abril pasado, la inflación regresó a su rango de tolerancia alrededor de la meta del BCCR.

Así, por ejemplo, una vivienda que en el año 2022 se alquilaba por un monto de ¢300.000 mensuales, en 2023, hoy en el mercado de vivienda de alquiler por esa casa se estaría cobrando un valor de ¢321.150, es decir, se tendría un aumento adicional de alquiler de ¢21.150 por mes.

En Costa Rica, 315.222 hogares alquilan vivienda, según datos del INEC a julio de 2022. Quienes mayormente pagan alquileres de vivienda son personas jóvenes.

El CENFI indicó que, bajo el panorama actual, Costa Rica necesita, como parte integral de una política habitacional pública, promocionar la construcción y operación masiva de viviendas de alquiler, con el fin de quitar la presión y velocidad de los aumentos de precios.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO