Alza en impuestos será golpe directo al poder de compra de trabajadores
Cambio en renta afectará especialmente a independientes.
(CRHoy.com) En momentos en que el país necesita de una reactivación económica y que la teoría llama a promover el consumo a través de mejorar el ingreso de las personas, el gobierno planteó un listado iniciativas para aumentar los impuestos y con ello más bien reducir la capacidad de gasto de la gente.
Y si bien el ministro de Hacienda Elian Villegas, afirmó que se trata de una propuesta "balanceada" lo cierto es que no afecta a todos por igual. De hecho, algunas de ellas se enfilarán directamente contra grupos tradicionalmente en desventaja y condiciones desfavorables de competitividad.
Tal es el caso de los trabajadores independientes, contra quienes las nuevas tasas de renta representarán un golpe mayor que para el resto de asalariados.
De acuerdo con la propuesta planteada por el Ejecutivo, las personas con rentas se les aplicará una tasa adicional que va del 2,5% al 10% adicional, y se exonerará aquellas rentas menores a ₡3.732.000.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) hay unas 350 mil trabajadores independientes.
En el caso de los asalariados también se aplicará una renta adicional de, 2,5% al 10%; sin embargo, aunque de partida el porcentaje es el mismo, hay una diferencia: el monto a partir del cual se exonera.
De acuerdo con la propuesta se exonerarán los salarios menores a ₡840.000, lo cual si se equipara con los montos anualizados expuestos a los independientes, en este casi se exonera a partir de un salario anual promedio de ₡10 millones.
El segundo punto, según explicó el experto tributario Adrián Torrealba es que en el caso de los independientes la escala máxima en la que se aplica un 25% es de ₡18,6 millones anuales, mientras que para asalariados es de 4,3 millones, lo que anualizado da unos ₡51 millones.
"Lo que hace (la propuesta) es exacerbar la desigualdad, la carga de los independientes se vuelve insoportable y genera un problema de informalidad o evasión. La solución más incongruente y absurda es aumentar estas tarifas porque lo que se está haciendo es castigando al no evasor… casi que los estás obligando a evadir a como dé lugar", cuestionó Torrealba.
Para ponerlo en perspectiva se hizo el cálculo a partir del caso de dos trabajadores – uno asalariado y otro independiente- con un ingreso similar de ₡18 millones anuales.
En ese caso hipotético, si bien la tasa es la misma, el asalariado terminaría pagando menos en proporción a lo que terminará sacando de su bolsa el trabajador independiente.
"Como independiente lo que puedo hacer es esconderme debajo de la primera mesa para hacerme informal, muchos no van a poder pagar la diferencia… ahí es donde empieza el problema, ahí es donde empieza la evasión… es ridículo pensar que se va a combatir la evasión", cuestionó Torrealba.
El problema es más grave para los trabajadores debido a que este impuesto no viene solo.
Hay una serie de cambios propuestos que afectarán directamente el poder de compra de todas las personas, entre ellas el aumento de un 0,25% a un 0,75% del impuesto sobre las propiedades o de bienes inmuebles y el impuesto a las transacciones financieras, que si bien puede representar un bajo monto para las personas, desencadenará un encarecimiento en los costos de producción de bienes y servicios que actualmente usan métodos formales y bancarios para pagar a sus proveedores.
Esto es lo que ha ocurrido en otros países en donde se ha implementado esta tasa.
Para los expertos en materia económica y financiera, la creación de más impuestos es contraproducente si lo que se quiere es promover la economía.
Cifras del Banco Central dan cuenta que el consumo de los hogares se vino a pique este año, con una contracción del -4,3%. En otras palabras, la gente está gastando mucho menos que antes en sus casas, y ahora con más impuestos que tendrán que pagar, es posible que estas cifras no mejoren según lo esperado.
"En el tema impositivo se ha querido incluir todo tipo de tributos priorizando el objetivo recaudatorio y dejando de lado los efectos indirectos que dichos impuestos podrían causar. El aumento del impuesto sobre la renta a personas físicas y jurídicas con actividades lucrativas al 36% es bastante alto, pues debe sumarse el 18% de cargas sociales, haciendo que los negocios sean poco competitivos, tanto a lo interno del país, como comparativamente con los de otros países vecinos. Esto desestimularía el inicio de nuevos emprendimientos o el retorno de los negocios que actualmente se encuentran cerrados producto de la pandemia y que interesa mucho que generen empleo nuevamente", dijo Olman Segura, director del Centro Internacional de Política Económica de la Universidad Nacional (Cinpe) de la Universidad Nacional.
Guillermo Smith, presidente del Colegio de Contadores Públicos, está de acuerdo en que se requieren hacer reformas que permitan restablecer el camino hacia el equilibrio fiscal, pero estuvo de acuerdo en que en materia impositiva la propuesta del gobierno más bien atenta contra la estabilidad económica de las familias.
"No avalamos cubrir los gastos y la inversión con un aumento en los impuestos, sin haber cerrado los esfuerzos de la reforma fiscal, esto podría ir en detrimento de la poca estabilidad que tienen todavía algunas familias y acrecentaría la pobreza al no incentivarse la reactivación de las empresas para generar empleo. El objetivo debe ser mantener la recaudación de impuestos y aumentarla progresivamente, vía el consumo y el empleo, más las mejoras en los sistemas de fiscalización tributario", dijo Smith.
La propuesta ante el FMI será puesta sobre la mesa de diálogo con la entidad entre la primera y segunda semana de octubre.
Mientras tanto será motivo de discusión a nivel político en donde algunos grupos ya mostraron su férreo desacuerdo, aunque en otros casos parecer contar con cierto respaldo de algunas grandes fracciones de "oposición".