Alza en tasas de EE.UU. se trasladará a intereses en Costa Rica
El ajuste anunciado el miércoles por la Reserva Federal de los Estados Unidos tendrá un inminente impacto en los intereses en dólares en Costa Rica.
Los ajustes se sentirán en muchos de los préstamos en moneda extranjera, pues están indexados a las tasas Prime y Libor, las cuales se actualizarán este jueves.
De acuerdo con economistas consultados por CRHoy.com, al inicio el efecto puede ser pequeño y no percibirse en las cuotas de los créditos, pero la influencia irá acrecentándose en el tiempo.
"Se espera que la FED aumente en dos ocasiones más las tasas de interés, posiblemente en junio y diciembre. Esta ruta de tasas de referencia sin duda implicará presiones al alza en las tasas en dólares locales y en las mismas tasas en colones, a menos claro está, que el Banco Central no contemple en sus disposiciones de política monetaria, la paridad de tasas de interés", explicó el economista Melvin Garita
La paridad es un aspecto clave de los mercados financieros, que tiene repercusiones importantes en el tipo de cambio y en el ahorro en moneda local.
Según un análisis de la firma bursátil Aldesa. Cada tipo de tasa puede tener un efecto diferente: por un lado, la tasa prime se construye por dos componentes, uno fijo y otro variable. El variable corresponde a la tasa de los fondos de la FED, de modo que la tasa prime se espera que se incremente automáticamente.
Por su parte, la libor es una tasa interbancaria de Inglaterra, de manera que el ajuste de la FED no la impacta significativamente.
Aumento anticipado
La economista Adriana Rodríguez, gerente de Análisis Económico de Scotiabank explicó que la Reserva Federal, en su comunicado y posterior entrevista con los medios, no se alejó mucho de lo que los analistas anticipaban y por el contrario tranquilizó al mercado al no empinar la ruta futura de ajustes al alza o "normalización" como se pudo temer ante los datos recientes de empleo e inflación.
"El banco señaló que la fortaleza observada y proyectada para la economía estadounidense, y el comportamiento de la inflación, justificarían hasta 2 incrementos más este año, posiblemente de un cuarto de punto cada uno. La decisión fue tomada con sólo un voto en contra", detalló.
Las expectativas del alza en el próximo año se mantienen estables, mientras que las de más largo plazo fueron elevadas levemente, por lo que el mercado clasificó al comunicado como uno de tono "amable".
Mejor clima económico
Para el economista Luis Diego Herrera, de la firma Acobo, un crecimiento en las tasas de EE.UU. también es señal de un mejor desempeño de la economía más grande del mundo.
En su opinión, el aumento anunciado por la FED muestra que los indicadores macroeconómicos de Estados Unidos están alcanzando los objetivos planteados, lo que reflejaría una mejora general en la economía estadounidense.
"Esto viene a beneficiar directamente a la economía internacional debido a la gran influencia que tiene el país norteamericano en el resto del mundo, incluida Costa Rica, dándoles un impulso extra para el crecimiento económico", explicó Herrera.