Logo

Banco Central: “No hay evidencia de flujos de dineros ilícitos”

A partir de abril se requerirá número de identificación para cada transacción

Por Alexánder Ramírez | 19 de Feb. 2024 | 12:41 pm

Banco Central de Costa Rica. (Archivo/CRH).

Autoridades del Banco Central de Costa Rica (BCCR) aseguraron este lunes que no existe evidencia de flujos de dineros ilícitos que provoquen la excesiva abundancia de dólares en el mercado cambiario.

Así lo sostuvieron el presidente y la gerente del BCCR, Róger Madrigal y Hazel Valverde, respectivamente, en una conferencia de prensa en la que respondieron a recientes cuestionamientos por ingresos de divisas registrados en una categoría que no menciona su origen.

Por ejemplo, la Cámara de Exportadores de Piña (Canapep) pidió explicaciones a la entidad la semana pasada por el ingreso de divisas por $1.708 millones, al parecer, sin justificación de origen.

Esa cámara manifestó que en el Informe Mensual de Coyuntura Económica (IMCE) para diciembre de 2023, elaborado por el Banco Central, se detalla el incremento de los principales flujos de divisas negociados en las ventanillas de los intermediarios cambiarios por el sector privado de 2022 a 2023.

En un cuadro, el BCCR detalla los montos de los flujos de divisas producto de las importaciones, exportaciones, turismo y de capital e incluye un monto por $1.708 millones en un rubro denominado "Otros". Ese monto representa el 48% del incremento total de la sobreoferta de dólares negociados.

La Canapep solicitó a Madrigal copias de los documentos que justificaron ese incremento de divisas registradas en la categoría "otros", así como un informe de su fuente u origen.

Categoría indefinida

Hazel Valverde, gerente del Banco Central. (Archivo/CRH).

Valverde explicó que los intermediarios cambiarios proveen diariamente al BCCR la información de cada transacción cambiaria, conforme se realiza en sus diferentes plataformas de negociación, a lo que se le da el nombre de "ventanillas".

Los intermediarios cambiarios clasifican cada transacción según el origen (cuando compran las divisas) y según el destino (cuando venden las divisas) de la operación. Las operaciones son clasificadas por los intermediarios cambiarios, con base en un catálogo de 29 opciones de origen o destino.

Valverde dijo que existe una categoría llamada "otros", cuyo objetivo es agrupar las operaciones que no responden a ninguna de las otras 28 opciones, y que acumuló aproximadamente el 48% de los orígenes y el 45% de los destinos entre 2017 y 2023.

"Esto no quiere decir que esas transacciones no sean exportaciones, importaciones, turismo o compra por pago de tarjetas. Lo único que quiere decir es que el intermediario cambiario las clasificó como 'otros' porque no tenía la información suficiente para darles la clasificación correspondiente. No es que lo que está ahí es una categoría indefinida. Es una clasificación inadecuada del origen o destino", subrayó.

Número de identificación

Róger Madrigal, presidente del BCCR. (Archivo/CRH).

La Gerente del BCCR reconoció que el análisis de la información de "ventanillas" hoy tiene limitaciones importantes y anunció que por ello a partir de abril de 2024 se requerirá un número de identificación para cada transacción de ventanilla.

Explicó que con el número de identificación, el Banco Central podrá asignar una actividad económica a cada transacción.

"Esto permitirá mejorar los análisis del mercado privado de cambios tanto desde la óptica de la oferta como de la demanda de divisas", comentó.

También mencionó que en noviembre de 2021, el BCCR recibió una asistencia técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) para valorar la operación del mercado cambiario y que se detectó la necesidad de mejorar la calidad de la información que se recolecta.

Además, que el cambio en el Estándar (formulario) Electrónico: Mercado de Monedas Extranjeras fue comunicado a los intermediarios el 24 de abril de 2023.

Valverde recordó que la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) es la encargada de velar porque existan los adecuados controles en las entidades financieras para evitar la legitimación de capitales, función que ejerce con el apoyo de las entidades reguladas.

"Los flujos de dólares que se transan en el Monex provienen de entidades reguladas y supervisadas (con políticas de conozca a su cliente, monitoreo de transacciones y oficialías de cumplimiento), por lo cual no hay evidencia para inferir que existen flujos de dineros ilícitos categorizados en "Otros", afirmó.

Madrigal, por su parte, dijo que el Banco Central ha estado analizando la hipótesis de un cambio estructural en la economía costarricense que explique el mayor ingreso de dólares al mercado cambiario, como consecuencia del incremento de las exportaciones, la mayor atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) y el dinamismo del turismo.

"El tipo de cambio se corresponde a esa mayor abundancia de dólares que hemos tenido del segundo semestre de 2022 a la fecha, y que no son ingreso de capitales ni otras cosas que se dicen", agregó.

Explicó que el mercado presenta una oferta mayor que la demanda de divisas y, por lo tanto, el exceso de dólares y la presión a la baja del tipo de cambio.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO