Banco Mundial prevé que PIB crecerá 2,7% en el país este año
Indica que nuevas presiones externas ralentizan la economía
(CRHoy.com) -El Producto Interno Bruto (PIB) en Costa Rica crecerá un 2,7% este año, según pronostica el Banco Mundial (BM).
Así lo destaca ese organismo financiero en su informe sobre perspectivas de crecimiento para los países de la región, cuyos resultados fueron divulgados este martes.
El crecimiento de la producción en el país que pronostica el Banco Mundial es el mismo porcentaje estimado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) en su último Informe de Política Monetaria 2023-2024.
El BM también pronostica que el PIB real en el país crecerá 3,1% y 3,2% en 2024 y 2025, respectivamente.
El organismo financiero menciona que el sólido desempeño económico en 2021 y la disciplina del gasto permitieron una consolidación fiscal más rápida de lo esperado y permitieron una mejora en los resultados sociales y en el mercado laboral.
"El Producto Interno Bruto (PIB) se recuperó un 7,8 por ciento en 2021 después de la mayor caída en cuatro décadas en 2020. Un fuerte repunte en la fabricación, particularmente de equipos médicos, y una recuperación gradual en los servicios y la agricultura elevaron el PIB por encima de los niveles anteriores a la crisis. La tasa de pobreza ($6,85, en PPA de 2017) se redujo rápidamente a 14,3 % en 2021 a medida que la economía se recuperaba", detalla.
Sin embargo, explica que nuevas presiones externas -incluidos los altos precios internacionales de la energía y de los alimentos y el endurecimiento de las condiciones de financiación – están empezando a ralentizar la actividad económica en el país.
"A pesar de que Costa Rica logró un crecimiento mayor al esperado en 2022 (4,3 por ciento), se espera que el crecimiento se modere a 2,7 por ciento en 2023, reflejando el desafiante entorno externo. No obstante, el país debería continuar ese crecimiento en un 3,1 por ciento en 2024, respaldado por los dinámicos sectores exportadores de Costa Rica", señala la entidad en su informe.
El Banco Mundial sostiene que la inflación está contrarrestando parcialmente los efectos del crecimiento económico y poniendo bajo presión el poder adquisitivo de los grupos de menores ingresos y estima que la pobreza (línea $6,85, PPA de 2017) ha descendido modestamente a 14,1% en 2022, tomando en consideración las medidas de asistencia social compensatorias.
"A medida que la inflación se estabilice, las condiciones del mercado laboral mejoren, impulsadas por el crecimiento en el sector de servicios, y los programas temporarios de emergencia concluyan, se espera que la tasa de pobreza se estabilice alrededor del 14,3 por ciento en 2024. La pobreza podría reducirse aún más con la implementación de medidas de asistencia social específicas para grupos históricamente desfavorecidos y aquellos que viven por debajo del umbral de la pobreza", prevé.
El BM menciona que Costa Rica, con una economía pequeña y abierta, es altamente vulnerable a los choques externos, incluidas las presiones inflacionarias globales y condiciones financieras más estrictas.
"Todo esto aumenta los costos de los alimentos y la energía y agrega presiones financieras, con lo cual se genera mayor incertidumbre en las perspectivas económicas tanto a nivel macro como familiar", advierte.
En su informe, el Banco Mundial indica que se espera que la consolidación fiscal continúe durante el período de pronóstico, anclada en la regla fiscal, un tope al crecimiento del gasto público, y el programa respaldado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
"Las reformas adicionales anunciadas, como la reducción de los gastos tributarios y una menor fragmentación de los programas sociales, son fundamentales para reforzar la consolidación fiscal y crear amortiguadores contra los impactos mientras se protege a los pobres y se implementa una política de protección social bien enfocada y flexible. Crear consenso en torno a las reformas es clave, pero llevará tiempo", concluye.