Brasil sube aranceles a productos ticos por proteccionismo del gobierno al azúcar
(CRHoy.com) La decisión del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) de mantener un elevado arancel sobre el azúcar ya tiene consecuencias directas sobre otros productos costarricenses.
Brasil le comunicó oficialmente al Comité de Salvaguardia de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que aumentará el arancel de varios productos que Costa Rica vende a ese país, en represalia por las medidas proteccionistas adoptadas por el MEIC.
La medida consta en un documento presentado ante esa organización este 16 de noviembre.
La salvaguarda impuesta por Brasil afectará varios productos, a los cuales se les aplicará un arancel adicional del 27,68%, porcentaje de aumento que Costa Rica aplicó al arancel del azúcar.
Con ello varios productos se verán afectados, entre ellos los de índole farmacéutico, cuyo arancel era de un 2%.
También se verán afectadas las ventas de chocolates y preparaciones alimenticias a base de cacao que tenían un 20% de arancel, los concentrados y esencias de té pasarán que lo tenían en un 16% y los condimentos envasados en presentaciones menores a un kilogramo que estaban en un 18%, según indica el documento.
"La suspensión de concesiones y otras obligaciones se aplicará inicialmente mediante un aumento en aranceles sobre productos seleccionados originarios de Costa Rica que entrarán en vigor el 17 de noviembre de 2020 (…) Brasil se reserva su derecho a incluir otros productos en la lista especificada en el Anexo I (…) La suspensión de concesiones y otras obligaciones seguirá aplicándose hasta que se levantan las medidas de salvaguardia de Costa Rica o hasta que Brasil y Costa Rica acuerden cualquier medio de compensación comercial", indica el gobierno brasileño en el documento.
La medida entra a regir un día después de que se diera a conocer que Canadá elevó una solicitud similar ante la OMC, debido a la protección que existe sobre el azúcar.
El MEIC impuso un arancel del 76% sobre este producto, lo cual motivó no solo la reacción de estos países, sino de empresas importadoras en el país. Maquila Lama elevó el caso al Tribunal Contencioso Administrativo.