Logo

Caída del dólar golpea empresas y destruye empleos

111 despidos en fincas bananeras encienden las alertas

Por Alexánder Ramírez | 9 de Feb. 2024 | 12:11 am

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

La histórica caída del precio del dólar, causada por la política monetaria del Banco Central de Costa Rica (BCCR), golpea empresas y destruye empleos en pleno crecimiento económico del país.

Los recientes 111 despidos efectuados por la empresa Standard Fruit Company en dos fincas bananeras en el Caribe encienden las alertas en el sector empresarial que exige medidas a la Junta Directiva del BCCR para frenar la caída del tipo de cambio del dólar con respecto al colón y equilibrarlo.

Esa compañía tomó la decisión de cesar a 111 de sus trabajadores en las fincas productoras en Roxana y Parismina y culpó a la política cambiaria del Banco Central.

"La razón obedece a que, en este momento, la política cambiaria del país está afectando gravemente la competitividad de la fruta costarricense y, lamentablemente, el empleo en actividades agrícolas de producción y exportación", especificó la compañía.

Alzan la voz

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

Los despidos movilizaron a representantes de varias cámaras empresariales a alzar su voz y despertaron las advertencias hechas desde el año pasado por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep).

La Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA) mencionó que la política cambiaria impulsada por el BCCR está erosionando la competitividad del sector agropecuario, pesquero, acuícola y agroindustrial costarricense, tanto para el mercado local como para el de exportación.

Rigoberto Vega, presidente de la CNAA, aseguró que está situación está "amenazando gravemente los miles de empleos rurales que se generan, tal y como está ocurriendo en el café, piña, cítricos, plantas, flores y follajes, por citar algunos ejemplos".

La Corporación Bananera Nacional (Corbana) sostuvo ese mismo día que la afectación por la caída del valor de la moneda extranjera es real y que está en juego el sustento de miles de familias en el país. Por ejemplo, en Limón la producción de esa fruta brinda el 83% de empleos, aproximadamente 145.000 puestos de trabajo.

"El sector productivo no puede continuar sosteniendo esta situación. Le pedimos a la Junta Directiva del Banco Central que nos escuchen y que actúen pronto antes de que sea demasiado tarde para la economía de Costa Rica", aseguró Jorge Sauma, gerente general de Corbana.

Advertencias

Exportaciones. (Archivo/CRH).

Días antes, la Cámara Comunidad de Empresas de Comunicación Comercial de Costa Rica dio a un conocer un sondeo hecho a sus afiliados, tras el cual se determinó que el 85% de las agencias de comunicación aseguran que la disminución del tipo de cambio está afectando sus operaciones y amenazan los empleos.

Un 70% de las empresas consultadas indicó que ya han frenado inversiones y un 54% afirmó que realizará despidos en los próximos seis meses, si persiste la situación.

"Estamos presentando un tipo de cambio que no es equilibrado ni consecuente con respecto a la composición de la economía actual y al aumento real de los costos de insumos, cargas sociales, salarios y servicios, entre otros, a los que tienen que hacerle frente las empresas en el país y que puede llevar a una pérdida de empleos en el sector", advirtió Marian Bákit, presidenta de Comunidad.

También Carlos Trejos, presidente de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), advirtió que la disminución del tipo de cambio a niveles históricamente bajos puede afectar las decisiones futuras de inversión en construcción y esto impactaría negativamente al empleo en el sector.

La Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), que agrupa a los empresarios de una de las actividades económicas más golpeadas por la caída del tipo de cambio, subió el tono y le manifestó sus preocupaciones al presidente del Banco Central, Róger Madrigal, en un foro sobre perspectivas económicas para 2024, tras el cual manifestaron que el jerarca mantiene una postura "inflexible".

Víctor Pérez, presidente de Cadexco, dijo que a pesar de que el sector es resiliente y crece, si pierde dinero, no resulta buen negocio y mucho menos cuando se tiene una responsabilidad de 690.000 empleos sobre los hombros del sector exportador.

"La reunión (que se realizó el miércoles anterior) fue un reflejo crudo de la realidad económica que enfrentamos. Desde Cadexco, continuaremos actuando con determinación, abogando por un tipo de cambio real y justo para los diferentes actores de la economía, y no permitiremos que la sostenibilidad del sector exportador y productivo del país siga siendo reducida", subrayó.

¿Oídos sordos?

Jorge Luis Araya y José Álvaro Jenkins, director ejecutivo y presidente de la Uccaep. (Archivo/CRH).

El pasado 20 de enero, la Uccaep expresó su disconformidad con las leves disminuciones de la Tasa de Política Monetaria (TPM) del BCCR, que todavía propician altas tasas de interés y dificultan nivelar el tipo de cambio.

"A Uccaep le preocupa la actitud de la mayoría de miembros de la Junta Directiva del Banco Central quienes con actitud irresponsable no están tomando en serio los urgentes llamados de expertos, sectores productivos y empresariado nacional. Su resistencia a disminuir la Tasa de Política Monetaria con mayor celeridad, pese a contar con las condiciones para hacerlo, compromete al motor de desarrollo", reclamó la cúpula empresarial costarricense.

Afirmó que la lentitud del Central para actuar puede deteriorar el clima de negocios, acentuar la pérdida de empleos y dañar la competitividad del país.

La preocupación por la fuerte depreciación del dólar, que llegó en enero a niveles históricos de ¢514, ha estado en la agenda del sector productivo costarricense desde el año pasado, pero no ha tenido eco en las autoridades del BCCR.

Representantes de doce sectores productivos aseguraron en junio de 2023 que el BCCR cuenta con las herramientas necesarias para evitar la excesiva apreciación del colón.

Rubén Acón, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), mencionó que las empresas de ese sector, conformado en su mayoría por pequeños y medianos negocios, reciben al menos un 90% de sus ingresos en dólares, pero tienen gastos en colones.

La caída del tipo de cambio se convirtió, por primera vez, el año pasado en el factor negativo más mencionado por empresas consultadas por la Encuesta Perspectivas Empresariales y Valoración de los Factores de Competitividad que anualmente realiza la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR).

"El 100% de las empresas manufactureras del Régimen de Zona Franca señalaron que el tipo de cambio las afecta negativamente. Anteriormente, el tipo de cambio no aparecía en el ranking de los 10 factores que más afectan a estas empresas, hoy se ubica en el primer lugar. Para las empresas manufactureras en el Régimen Definitivo, también el tipo de cambio se ubica en el primer lugar, como el factor que más está afectando su competitividad, pasando de un cuarto lugar en 2022 a la primera posición en este año", dijo en esa ocasión Sergio Capón, presidente de la CICR.

Comentarios
8 comentarios