Logo

Caída en cultivo del arroz influye en retroceso del sector agropecuario

Cantidad de hectáreas de siembra son inferiores

Por Alexánder Ramírez | 4 de Nov. 2024 | 11:01 am
Arroceros

Fotografía con fines ilustrativos. (CRH).

La mayoría de las actividades económicas del país experimentaron una desaceleración en el tercer trimestre de este año, según datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR).

Sin embargo, el BCCR confirma en su último Informe de Política Monetaria (IPM) para octubre de 2024 que “este comportamiento fue más acentuado en la producción agrícola y en hoteles y restaurantes”.

De acuerdo con la entidad monetaria, el crecimiento de la actividad agropecuaria en el tercer trimestre de 2024 fue apenas de 0,5%, aunque en el mismo periodo del año pasado fue de un 3,2%.

¿A qué se debe el marcado retroceso que sufre la producción agropecuaria?

“Esta desaceleración se explica, mayormente, por la menor producción de café en grano y arroz, en parte compensado por el incremento en la producción de bienes exportables como piña, raíces, tubérculos y banano, en conjunto con la demanda interna por carne de vacuno y huevos”, reconoce el Banco Central en su informe, cuyos resultados fueron divulgados el jueves anterior.

Con respecto al cultivo del café, el BCCR asegura que las condiciones climatológicas imperantes, como el exceso de lluvia, desde la segunda parte de 2023 impactaron negativamente la producción de ese grano, tras ocasionar la caída y daños en el fruto.

En el caso del arroz, la entidad sostiene que la reducción de la producción de ese grano “se relaciona, principalmente, con la caída en la cantidad de hectáreas sembradas”.

Aunque el BCCR no lo menciona, esa disminución en el cultivo del grano ha ocurrido tras dos años de aplicación de la “Ruta del Arroz”, una política implementada por el presidente Rodrigo Chaves que favoreció las importaciones de arroz mediante una fuerte reducción arancelaria.

Incluso, el Banco Central refiere a información de la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz) a julio de este año, según la cual en el periodo 2023-2024 la cantidad de hectáreas de siembra de arroz previstas fueron inferiores en 10.498 (43%) a las del periodo 2022/2023.

“Con ello, se mantendría el comportamiento a la baja observado el año anterior en esta variable”, prevé el BCCR.

Resultados negativos

Conarroz. (CRH).

La entidad monetaria cita también el Informe Anual Estadístico 2021/2022 y el Informe Anual Estadístico 2022/2023 de Conarroz que señala que en el bienio 2022/2023 la producción de arroz disminuyó 33% con respecto al periodo 2022-2021, lo cual guarda relación con la caída en las hectáreas sembradas en ese mismo lapso (31,3%) y, en menor grado, con la reducción en el rendimiento, que pasó de 59 sacos (de 73,6 kg) por hectárea a 57,7.

Además, ese informe menciona que paralelamente las importaciones de ese producto aumentaron 40,6% en el 2022/2023.

Fernando Araya, director ejecutivo de Conarroz, dijo que respecto al informe del Banco Central, que explica las razones de la desaceleración del sector agropecuario en el cual influye la reducción del área sembrada de arroz, se debe considerar que la disminución ha sido mayor.

“Ya que el corte actual produjo una reducción de 35.317 hectáreas a 13.734 y el banco utiliza la de 24.258 para el periodo que efectivamente es sobre el que se está refiriendo. Esto ha generado un impacto muy significativo en todas las zonas rurales en donde se produce el arroz de Costa Rica y se dinamizaba la economía con ¢40.000 millones. Actualmente, se genera en ese sector primario ¢15.000 millones, debido a las consecuencias que ha tenido la ‘Ruta del Arroz’. Esto genera un deterioro socioeconómico increíble en todas esas zonas rurales”, comentó.

En distintos informes anteriores, como el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), el Banco Central también ha documento resultados negativos en la producción agropecuaria en los últimos meses.

En julio de este año, por ejemplo, presentó una caída interanual de 0,6%. Del total de 15 actividades económicas incluidas en ese indicador, solo el agro registró una tasa negativa y una contribución porcentual negativa (-0,7%) al resultado del IMAE, que registró un crecimiento interanual de 4,2% en ese mismo mes.

Ese fue el tercer mes consecutivo en el que la producción de la actividad agropecuaria mostró un decrecimiento, según el Índice Mensual de Actividad Agropecuaria (Imagro).

En junio, la disminución fue de 1,7% y un mes antes la caída fue de 2,4%, de acuerdo con los datos del Banco Central.

Duro golpe

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

Los datos más actualizados de Conarroz apuntan a un fuerte golpe ocasionado por la “Ruta del Arroz” a ese sector productivo que forma parte importante de la producción agrícola nacional.

En poco más de dos años, tras la puesta en marcha de esa política, el cultivo del grano cayó un 61%. Disminuyó de 35.317 hectáreas, antes del decreto de Chaves que instauró la “Ruta del Arroz”, a 13.734 hectáreas sembradas a nivel nacional.

Ese drástico descenso ha tenido un impacto en la cantidad de toneladas métricas que se producen en el país, de acuerdo con los datos de Conarroz al cierre de la cosecha 2023-2024.

La producción se redujo de 154.173 toneladas métricas a 64.639 toneladas métricas. La caída fue del 58%.

Mientras, la cantidad de productores dedicados a cultivar arroz también ha disminuido. Pasó de 534 a 240 (-55%) en cuestión de dos años.

Y lejos de disminuir, como lo prometió Chaves, el precio del arroz al consumidor subió un 9,82% en los últimos doce meses, de acuerdo con datos certificados del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO