Logo

Cámara de Agricultura objeta estudio de la Coprocom sobre mercado del azúcar

Por Alexánder Ramírez | 8 de Sep. 2024 | 7:30 pm

Fotografía con fines ilustrativos. (CRH).

La Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA) rechazó las recomendaciones emitidas recientemente por la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom) en su estudio sobre el mercado del azúcar.

Según la CNAA, el informe emitido por la entidad fue elaborado con base en presunciones y fundamentado en serios errores técnicos y metodológicos, por lo que no tiene los argumentos suficientes para ser considerado como oportuno.

"Es importante destacar que la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria, que agrupa a diversos actores claves del sector, no fue consultada por Coprocom durante la realización de este estudio. Esta omisión resulta preocupante, debido que impidió a nuestra Cámara expresar su posición y ofrecer una perspectiva más precisa sobre el mercado del azúcar en Costa Rica, lo cual podría haber contribuido a corregir los graves errores, omisiones e imprecisiones que se encuentran en el informe presentado", argumentó.

La organización externó su preocupación y sostuvo que la información divulgada por la Coprocom afecta la imagen del sector cañero- azucarero costarricense, el cual es vital para la economía del país en momentos en los que el agro enfrenta grandes desafíos.

"Consideramos que esta situación atenta contra el modelo público-privado de la producción de Costa Rica que ha sido exitoso, como lo son la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (Laica), el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé), la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz), la Corporación Ganadera (Corfoga) y la Corporación Bananera Nacional (Corbana)", manifestó Óscar Arias Moreira, presidente de la CNAA.

Subrayó que el estudio es impreciso porque compara precios (mayoristas y minoristas) entre países, sin considerar el poder de compra, el crecimiento de los precios internos y el tipo de cambio de cada país.

"Además, resulta inaceptable que el estudio de Coprocom tilde de 'cartel' la organización de un sector productivo costarricense que trabaja bajo una ley de la República. El modelo del sector cañero-azucarero en Costa Rica ha sido siempre exaltado y destacado por ser una organización horizontal y solidaria que permite la subsistencia de pequeños y medianos productores", agregó.

Según la Coprocom, el mercado del azúcar en el país funciona de manera análoga al de un cártel en la producción: coordinación y reparto de la producción entre los ingenios de una cuota nacional de producción de azúcar por la que se pagan precios superiores a los precios competitivos.

Comentarios
0 comentarios