“Caótica” desocupación se ensaña contra casi todo tipo de comercios
Desocupación supera el máximo considerado saludable en 5 de 7 formatos existentes

El comercio ha sufrido el golpe directo de la crisis por la pandemia. Las máquinas expendedoras que antes ofrecían golosinas, hoy venden máscaras . (Fotografía cortesía Marco Monge)
(CRHoy.com) Cinco meses después de que comenzó la pandemia por el COVID-19, los problemas siguen acumulándose para el sector comercial, al punto que este segmento ya alcanza niveles "caóticos" en algunos de sus formatos.
De hecho, de los siete formatos de establecimientos comerciales que existen en el país, en al menos cinco ya se sobrepasó el nivel máximo considerado como saludable, el cual es de un 10%.
Así lo reflejan las cifras más recientes de la consultora Colliers.
Para mayo del año pasado, cuando se hablaba de la crisis económica que afectaba al comercio, el nivel de desocupación no superaba el 8% en general. Previo a la entrada de la pandemia, esa desocupación alcanzaba el 8,81%, para la primera etapa de la crisis llegó a un 9,35% y para junio pasado se calculó en un 9,42%.
El dato más reciente da un 11,76% según reveló Bertha Mora, gerente de Investigación de Mercados de Colliers, quien lo describió así: "estamos caóticos, cada vez que uno sale a la calle vemos datos terribles".

Este crecimiento está muy emparejado con lo que han venido denunciando representantes del sector empresarial, entre ellos Julio Castilla, presidente de la Cámara de Comercio, quien señaló que hay casi 138 mil personas afectadas por las medidas de restricción.
Solo en el caso de las tiendas, se calcula que en promedio cada tienda pequeña ha tenido que despedir a una persona, y las grandes a 17.
En restaurantes la Cámara que los Representa habló de un total de 101.460 despidos, con afectación en ventas en la mayoría.
Todo eso se traduce también en la renta de espacios El segmento en donde más localaes han quedado vacíos es el denominado community center; es decir, aquellos centros comerciales grandes – pero abiertos- de hasta 20 mil metros cuadrados. Allí la disponibilidad supera ya el 17%.
El segundo más afectado son los strip center. Estos son pequeños centros comerciales vecinales ubicados por lo general a orilla de calle y en fila un comercio tras otro. Aquí la desocupación se calcula en un 16,55%.
Siguen en nivel de afectación los urban center, los neighborhood center y los regional center o mall's.
Otro elemento a destacar es que para este año la nueva oferta se redujo en un 63%, según datos al segundo trimestre de este 2020 en relación al mismo periodo de 2019.
Al mismo tiempo la disponibilidad total se disparó. Los espacios no se están llenando.
Según Mora este es un comportamiento que esperan sea coyuntural debido a la crisis y a la pandemia, no solo achacable al martillo.
"Es coyuntural, no es que vino para quedarse… ya nosotros podemos hablar de oferta de metros cuadrados que eventualmente se pueda ocupar", afirmó.

Pablo Fernández, gerente general de Colliers, había manifestado en mayo pasado que la proyección hablaba de que al menos dos de cada diez comercios no iban a poder volver a abrir.
La Cámara de Comercio por su parte estima que con las nuevas medidas sanitarias habrá "muchas más" empresas que no podrán abrir de nuevos sus puertas, y por eso hacen un llamado al Ejecutivo para reconsiderar las medidas de martillo. De paso, se logra mejorar la recaudación tributaria.
"Cada semana que pasa salen (negocios) de la formalidad a la informalidad y sabemos que esos no pagan ni Caja ni nada… solo en estos cuatro meses de no poder operar como deberíamos hemos dejado de pagar a la Caja ₡37 mil millones y en IVA estimamos unos ₡82 mil millones que hemos dejado de pagar", afirmó Castilla.