Cierres y bajos ingresos atentan contra esperanza de recuperar impuestos a fin de año
Gobierno estableció moratorias para que pagos se hicieran en diciembre
(CRHoy.com) Si bien el gobierno estableció moratorias en el pago de impuestos al valor agregado (IVA) y de renta o utilidades, con la esperanza de que las empresas paguen lo adeudado en diciembre, al final los cierres comerciales, las bajas ventas y en especial las quiebras, podrían convertirse en malos resultados también para el gobierno de aquí hasta fin de año.
Desde marzo y durante tres meses el gobierno le permitió a las empresas no pagar el IVA ni renta con la salvedad de seguir haciendo las declaraciones; sin embargo especialmente a partir de abril e incluso a la fecha, las medidas sanitarias implementadas por el Gobierno han generado millonarias pérdidas para el sector comercial y empresarial, que inevitablemente se transforman en menos recursos para el Estado.
Esto generó un fuerte golpe en las finanzas públicas durante el primer semestre según revelan los datos del Ministerio de Hacienda, que si bien para junio ya mostraba que la tendencia decreciente se había revertido, las cifras en recaudación de IVA y renta seguían bajas.
Rodrigo Cubero, presidente del Banco Central, recordó durante la revisión del programa macroeconómico que esta exoneración aplicada a inicio de la pandemia fue temporal, lo que significa que deben pagarse los impuestos hacia final de año.
Con esos recursos no cobrados pero sí devengados, la situación del déficit financiero para el país sería distinta, según dijo,por lo cual las esperanzas de las autoridades económicas es poder recuperarse conforme se acerque la hora de que las empresas y comercios paguen.
Según dijo, sin moratoria el déficit financiero del primer semestre del año habría sido menor.
La pregunta es ¿qué van a poder pagar las empresas y los comercios con bajos niveles de ventas y con múltiples cierres en el camino? Esto incluso cuando no hay garantía de que todas sobrevivan hasta fin de año.
Según la Cámara de Comercio, hasta ahora las medidas sanitarias han ocasionado que se deje de pagar en impuestos alrededor de ₡82 mil millones, el despido de más de 35 mil personas y el cierre de múltiples comercios y restaurantes. Solo en el área de las franquicias se reporta la quiebra de al menos un 4% de ellas.
Para muchas empresas, las moratorias fueron un respirador artificial que las ayudó en su momento para mantenerse apenas con vida. El problema es que no todas lo lograron y algunas todavía siguen enfrentando bajos ingresos que no solo se pueden trasladar en un bajo nivel de IVA conforme se realicen las declaraciones, sino también en bajas utilidades e incluso pérdidas.
Según algunos cálculos, al menos tres cuartas partes de las compañías se encontrarían en esta situación.
Álvaro Retana, gerente de GTI contó la experiencia de uno de sus clientes: un médico que trabajaba en el sector privado con ingresos cercanos a ₡8 millones mensuales, con lo cual cubría los gastos de alquiler, servicios y todo lo relacionado con la consulta. En el peor momento de la pandemia ha llegado a facturar apenas ₡800 mil por lo que ha tenido que recurrir a ingresos propios para poder seguir pagando el alquiler; es decir, ya está incurriendo en pérdidas, que por supuesto terminan como una declaración de cero ganancias ante Tributación.
"La moratoria fue útil para algunas de las empresas porque lo que no tenían que pagar en IVA lo podían usar en fondos de capital de trabajo, pero es dinero que van a tener que devolver en diciembre. Pero hay una buena cantidad de empresas que se quedaron con cero ingresos como restaurantes que tuvieron que cerrar, de turismo o de transporte… algunas empresas sí lo han visto bien, pero el gobierno pudiera tener un problema porque algunas sociedades se fueron a la quiebra en ese momento y no van a poder cumplir con las obligaciones", dijo Retana.
Luis Mesalles, economista de Ecoanálisis coincidió con esa preocupación, especialmente en el caso de renta.
"Lo tiene difícil (el gobierno).. lo que son ventas las empresas ya lo cobraron y tienen la obligación de pagarlo más adelante pero sí hay parte de las empresas que tuvieron la moratoria que ya desaparecieron porque quebraron, entonces va a ser difícil recuperar ese dinero", afirmó.
Julio Castilla, presidente de la Cámara de Comerciom reafirmó la situación.
"En los últimos meses el comercio no ha alcanzado las ventas conseguidas en años anteriores, por lo que el monto no cancelado en impuestos no se acercará al esperado a inicios de año. De esta forma se entiende que la recuperación de los impuestos acogidos a moratoria por parte de los comerciantes se adapta a esa realidad", dijo Castilla.
Según el representante de los comerciantes, para muchos negocios la moratoria no fue suficiente para cubrir sus costos de operación, ante el escenario de ventas restringidas al que se han enfrentado y aún enfrentan.
"Esto implica que existirá un porcentaje de negocios que ya cerraron su operación o que no alcanzarán a seguir operando hasta diciembre, en estos casos la probabilidad de recuperación es cero, dado que la empresa habrá perecido", afirmó.
Priscilla Piedra, socia de impuestos de Deloitte recordó que lo más importante es que las empresas que aún sigan en el mercado recuerden que tienen tiempo hasta el 15 de octubre para solicitar arreglos de pago sobre sus moratorias.
"Si llega 15 y no hizo la solicitud, entonces a partir del 1 de enero corren sanciones y multas", dijo.