Comerciantes piden regular comisiones por pagos con tarjetas
Los empresarios agremiados a la Cámara de Comercio de Costa Rica pidieron a los diputados que apoyen el proyecto de ley con expediente 21.177, para que el Banco Central y el Ministerio de Economía establezcan una regulación a las comisiones de adquirencia y de intercambio que se cobra a los comercios del país por recibir tarjetas.
Para Alonso Elizondo, director ejecutivo de la agrupación, las comisiones que se pagan en la actualidad son excesivas y esto hace que la operación sea cara.
En su opinión, el problema tiene su génesis en un acuerdo entre bancos dueños de datáfonos en 1989, el cual no tiene regulación pública. Este trato, según los comerciantes, habría fijado las comisiones que ahora resultan altas.
"Hasta hace unos meses era un mito, pero sí hay un acuerdo entre emisores. (…) La evidencia explica que lo escrito en un documento de 1989, con adendas, sigue aplicando (…) Un acuerdo no es el problema, sino que este tipo de acuerdos no esté tutelado. En el mundo esto se hace, tiene que haber tutela", dijo Elizondo.
"No pedimos un tope, pero sí criterios técnicos para determinar estas comisiones", añadió.
Elizondo participó en un foro organizado por la agrupación en la Asamblea Legislativa, con presencia de empresarios, representantes del Banco Central, diputados de varias fracciones y miembros de la sociedad civil, quienes apoyan el proyecto de ley.
"Hasta 5 datáfonos"
En muchos comercios, como tiendas y farmacias, es común ver varios datáfonos para procesar las transacciones de quienes pagan con tarjetas de crédito.
Según la Cámara, esto se debe a que las comisiones de adquirencia y de intercambio son diferentes según el emisor de la tarjeta.
Por un lado, están las comisiones de adquirencia, las cuales cubren costos operativos de aceptar pagos con tarjeta. Por el otro las comisiones de intercambio, que se pagan a los bancos dueños de los datáfonos.
"Cada vez más empresas hacen adquirencia, entonces costos se reducen; pero el acuerdo de intercambio mantiene comisiones altas", agregó Elizondo.
De acuerdo con Carlos Melegatti, director de Sistemas de Pago del Banco Central, son pocos los bancos que son dueños de datáfonos, en comparación con la cantidad de emisores de tarjetas.
Según datos del funcionario, actualmente los bancos BCR, Nacional, BAC Credomatic, Davivienda, Promerica y Scotiabank son los únicos proveedores de datáfonos para los comercios. Estos bancos, a su vez, han emitido el 85% de las tarjetas en circulación.
Pero otras 26 entidades -entre ellas, bancos, cooperativas, mutuales, financieras y asociaciones solidaristas- también emiten dinero plástico.
Elizondo explicó que la alta cantidad de datáfonos en los comercios es por el descuento que logran al "pasar" la tarjeta de crédito o débito por un datáfono del mismo banco. Lo que provoca mayores costos de operación.
Esta situación, no se repite en otros países, como Alemania o Estados Unidos, pues es una comisión única. Lo que facilite que se use un solo aparato.
Al año, las comisiones de intercambio representan para el sector comercial unos $175 millones, unos ¢108.000 millones.
"En un restaurante, cerca del 90% de lo que se paga se hace con tarjeta. Esto conlleva casi un 20% de las ventas brutas. "Estos bancos prácticamente se convierten en socios de los negocios, pues se llevan buena parte de las ganancias", aseveró Elizondo.
Krista Serrano, dueña de los gimnasios 360 Fitness, manifestó la misma preocupación. "Yo pago en comisiones bancarias más del doble de lo que pago en electricidad", dijo, al tiempo que reconoció que el mecanismo de la mayor seguridad y facilidad para los clientes.
Para el diputado Welmer Ramos, promotor del proyecto de ley, el problema de que se determinen las comisiones sin un criterio técnico provoca ineficiencias, que finalmente se traducen en precios más altos para los consumidores.
En el foro no hubo presencia de bancos o emisores de tarjetas.