Logo

Comercio teme desabastos para inicios de 2022 si crisis del transporte sigue

Algunas industrias de materia prima ya empiezan a sufrir atrasos y faltantes

Por Luis Valverde | 20 de Oct. 2021 | 11:14 am

(CRHoy.com) La crisis del transporte marítimo mundial tiene intranquilos al comercio y la industria costarricenses. Es un hecho que para la temporada del Viernes Negro y de Navidad la crisis se transformará en un alza en los precios para los consumidores, y si el problema sigue como hasta ahora, es muy posible que para inicios del 2022 empiecen a producirse desabastos serios.

El panorama se complica ante la inacción total de las autoridades del gobierno. Si bien han existido propuestas de la Cámara de Comercio para paliar la situación, ninguna de las propuestas ha sido tan siquiera considerada, según confirmó este martes a CRHoy la organización.

Alonso Elizondo, director ejecutivo de la Cámara de Comercio, confirmó que en la actualidad existen algunos problemas de abasto en el sector industrial con algunas materias primas. Por ejemplo la industria del papel está sufriendo serios atrasos que impiden a empresas locales mantener la cadena de producción.

Para el caso de bienes terminados, el comercio podrá hacer frente a la demanda de fin de año con el stock y los inventarios existentes en bodega y compras realizadas con antelación, pero es casi un hecho que si la situación persiste, para comienzos del 2022 habrá problemas de abastecimiento.

"Hay problemas en algunos sectores, en algunas empresas con mercancías que ya reportan una desacumulación de inventarios, una salida importante de producto y en algunas categorías que ya no hay stock para abastecer el mercado. Eso, en algunos casos, no está en nuestras manos, pero sí es tema que nos esta ocupando como Cámara y como región (…) si el problema sigue sí pueden haber (desabastecimientos), posiblemente para marzo", señaló Elizondo.

De acuerdo con el Freightos Baltic Index (FBX), el precio del transporte marítimo se ha convertido en una situación volátil. Según dicho indicador, el precio de un contenedor de 40′ en marzo del 2020 de la costa este de Estados Unidos a China rondaba los $1.344. La misma ruta al 15 de octubre del 2021 es de $10.297.

"Esta misma situación en el incremento de los precios del transporte marítimo, impacta Costa Rica en la misma proporción. El efecto en el costo y en retraso de la salida de las mercancías de China /este de Asia a Costa Rica ha impactado la demanda, por un lado el aumento de la demanda interna por causa de la época navideña y por un crecimiento en la economía, hace que las empresas empiecen a satisfacer la demanda de sus clientes mediante el incremento en sus inventarios, lo que hace que se produzca un efecto látigo alcista causado por la incertidumbre e imprecisión de los pronósticos, incrementando los costos de tenencia de la mercadería", señaló Ricardo Ruiz, profesor de ingeniería de suministros y Logística de la Universidad Fidélitas.

Datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señalan que los niveles de precios del transporte marítimo prácticamente se quintuplicaron en relación con lo que había antes de la pandemia.

¿Qué están haciendo algunas tiendas?

En Costa Rica, algunas grandes tiendas y cadenas previeron la situación adelantando las compras; sin embargo confiesan que será imposible capearse la subida en los precios.

Allan Cedeño, presidente de Tiendas Ekono dijo que en su caso realizaron las compras con "mucho tiempo de antelación", y señaló que el principal efecto será sobre los productos de mayor volumen y bajo costo:

Es claro que los precios se verán afectados, esto a raíz de que los costos de transporte han aumentado en un 1000%, donde hace unos 15 meses el valor del transporte estaba en $2000 hoy puede alcanzar los $20.000 un contenedor traído desde Oriente, India, Taiwan, etc. 

Creemos que puede existir una afectación de faltantes en el mercado, en el caso de Tiendas Ekono no será así, debido a que hicimos la tarea e invertimos en traer los productos y pagar fletes de mayor valor para tener el producto en el país con tiempo.

Lo que si esta claro es que los productos de mayor volumen y de bajo costo tendrán un aumento considerable en el precio y el cliente lo va a notar.

Igual, Tiendas Ekono continuará con sus estrategias de descuentos y promociones de acá a fin de año, esto para que los clientes puedan adquirir sus regalos y hacer sus compras de fin de año al mejor precio, ya que contamos con un buen surtido.

La cadena aprovechó el inventario acumulado desde los meses de la pandemia cuando las ventas habían aminorado, para poder tener inventario suficiente que les permita atender la demanda.

Urik Cáceres, gerente de operaciones de Aliss, señaló por su parte que la cadena también está enfrentando el problema de los altos costos:

Aliss hace un esfuerzo sobrenatural, para mantener el inventario y que esta afectación no llegue en la medida de lo posible al consumidor final.
Como nuestra cadena tiene sucursales en países como Panamá, Honduras, Puerto Rico, Miami, República Dominicana, Venezuela, Costa Rica y Grecia, unimos esfuerzos los del continente americano  para compartir inventarios y que podamos juntos hacerle frente a la situación…

De acuerdo con Ruiz, las empresas locales deben empezar a evaluar traer sus mercancías de mercados regionales, apostar por la transformación digital a nivel operativo y administrativo, realizar relaciones colaborativas con los proveedores, incorporar nuevos proveedores, analizar el impacto del efecto látigo dentro del costo del producto y usar modelos de logística justa para no transferir al cliente sobreprecios por obtención de ganancias en el corto plazo.

Comentarios
4 comentarios
OPINIÓNPRO