Comisiones que pagan comercios sobre tarjetas bajarán sin alcanzar nivel de otros países
(CRHoy.com) La regulación sobre las comisiones de tarjetas de crédito y débito que estableció el Banco Central, pondrá a los comercios del país a pagar menos que antes; sin embargo, el tope todavía sigue siendo superior en comparación con otros países.
Así se desprende de los estudios técnicos y la documentación adjuntada por el Ente Emisor, al dar a conocer que las comisiones tendrán nuevos topes.
A la hora de hacer una compra existen entre tres y cuatro actores que participan de todo el proceso: el tarjetahabiente o dueño de la tarjeta, el banco o entidad emisora de la tarjeta, el comerciante y el banco o entidad adquirente, que es quien otorga los datáfonos al comerciante. En ocasiones éste último puede ser el mismo emisor, pero no siempre ocurre.
Este complicado camino que debe recorrer una transacción al momento de realizar una compra, genera costos y comisiones. Uno de ellos es el que debe pagar el comerciante a la entidad adquirente, llamado comisión o tasa de adquirencia y otro es el que recibe el ente emisor de la tarjeta por parte de la entidad adquirente.
En el primer eslabón que corresponde a la tasa que paga el comercio, el Central estipuló dos tasas: una del 1,5% sobre los servicios relacionados con transportes, que involucran desde los pagos en las gasolineras, autobús, taxi, tren, cabotaje y peajes. También se incluyó a las organizaciones de beneficiencia.
La otra tasa será del 2,5% y corresponde a todas las demás actividades comerciales.
Hasta 2019, el promedio de la tasa de adquirencia para estaciones de servicio era del 1,2%, con lo cual el tope más bien sube, pero en supermercados llegaba al 2,63% y en restaurantes, farmacias, centros de salud y servicios educativos superaba el 4%, con lo cual habría una rebaja en el tope.
No obstante, esta rebaja no alcanza todavía el promedio de otros países. En la documentación tomada en cuenta por el Banco Central solo hay dos países con tasas mayores a las de Costa Rica para el resto de actividades comerciales, como son Uruguay y México. La mayoría mantiene los topes por debajo del 1%.
Para el comercio, el solo hecho de poner estos topes ya representa un alivio si bien no se alcanza todavía niveles internacionales
Según la Cámara de Comercio, la tasa del 2,5% es un "buen punto de partida", que beneficiará a unos 22 mil comercios con una reducción de 66 mil millones de colones en los costos.
Así lo afirmó Jairo Mena, asesor económico de la Cámara de Comercio.
La situación no es muy diferente respecto a las comisiones sobre el intercambio, que debe pagar el ente adquirente al emisor de la tarjeta. También aquí el Central estipuló dos topes, uno del 1% para los servicios relacionados con transportes y del 2% para el resto de transacciones comerciales.
Este tope del 2% resulta todavía el más elevado de la muestra de 47 países.
Al justificar los montos, el presidente de Banco Central señaló que se buscó un adecuado balance entre oferentes y demandantes de los servicios del sistema de tarjetas de pago.
"Se tomó en cuenta la evidencia internacional para países con características similares a Costa Rica, los costos y rentabilidad de proveedores de servicios y afiliados, y el objetivo de seguir profundizando el uso de medios electrónicos de pago", dijo Cubero.
Cifras al 2019 dan cuenta que un total de 113.439 comercios utilizaban al menos 175 mil dispositivos de cobro con tarjetas (datáfonos).
El servicio de adquirencia es ofrecido por siete entidades, de forma que a nivel nacional los comercios afiliados pueden elegir entre seis adquirentes: Banco BAC San José, Banco de Costa Rica, Banco Davivienda, Banco Nacional de Costa Rica, Banco Promérica y Scotiabank de Costa Rica.
Solo un servicio se presta de manera cerrada. Se trata de la empresa Credix World, que emite tarjetas de crédito bajo una marca propia, y cuyas transacciones de pago son adquiridas por ella misma dentro de establecimientos comerciales.