Compra de carros toca fondo y golpea cifras de recaudación
En 2019 se ha recaudado menos por impuesto a importación de vehículos, mientras impuesto a la propiedad se estanca

Imagen con fines únicamente ilustrativos. Archivo CRH/Daniela Abarca
(CRHoy.com) El pesimismo general que atraviesa la economía costarricense ha contagiado a prácticamente todas las áreas del consumo, y la compra de vehículos no ha sido la excepción. La fuerte compresión de este mercado los ha llevado al mínimo de las revoluciones, con caídas en las ventas mayores al 17%.
A setiembre de 2017 el mercado de carros nuevos reportaba ventas por 3.756 vehículos contra 2.690 lo que va de 2019.
Por su parte, en el mercado de usados, el acumulado de 2017 era de 27.909 unidades vendidas, contra apenas 11.839 en lo que va de 2019, de acuerdo a las cifras de la Asociación de Importadores de Vehículos y Maquinaria (AIVEMA).
"La preocupación por el tema económico parece haberse generalizado a sectores que se mantenían ajenos a esta problemática y el Estado sigue sin enviar los mensajes adecuados a la población", cuestionó Carlos Aguilar, director de Aivema, quien afirmó que el sector espera que con el cambio de modelos automotrices para 2020 se pueda romper la tendencia.
El problema es que el menor dinamismo en este mercado viene afectando con cada vez más fuerza las cifras de recaudación tributaria.
Aguilar mencionó que los meses de desaceleración se reflejan en los datos de recaudación por importación en Hacienda, los cuales "son los más bajos del presente año".
Según la Dirección General de Hacienda, mes a mes la recaudación por importación de vehículos este 2019 ha sido notoriamente menor a la del año anterior.
Parte del cobro por la importación se contabiliza como parte de los componentes del impuesto selectivo de consumo y de aduanas.
Según el reciente informe sobre consumo del Observatorio Económico de la Universidad Nacional (UNA) aproximadamente el 54% de la recaudación de este impuesto lo aporta el ingreso de vehículos al país, por lo que, "si la importación de estos bienes continúa cayendo, también lo hará la recaudación de este impuesto, por tanto, el déficit fiscal de 2019 podría ser mayor al estimado por Hacienda".
Un cálculo de esta escuela indica que la caída en el selectivo de consumo a julio pasado era de -9,6%.
Otro cobro que se afecta por el dinamismo el mercado de vehículos es el impuesto a la propiedad.
En este caso, lejos de crecer más bien mostró una contracción entre 2017 y 2018 de -0,2% y para este 2019 se mantiene estancado en ₡24.948 millones, de acuerdo a datos de Hacienda.
Sector "en transición"
De acuerdo con Aguilar, el sector se considera en una etapa de transición, en la cual llegarán a una nueva redistribución del mercado "acorde con las posibilidades actuales de la población".
Esto significa un cambio en los volúmenes de venta posiblemente a cifras más conservadoras que en el pasado.
El problema es que las expectativas de la gente no son positivas todavía.
La más reciente encuesta de confianza del consumidor de la Universidad de Costa Rica (UCR) consulto a la gente si estaba en capacidad económica de comprar carro a corto plazo y el porcentaje de personas que dijo sí en agosto pasado fue la menor de los últimos años.
Los empresarios esperan al respecto que el gobierno logre enviar mejores señales sobre la economía, para poder comenzar a revertir esta tendencia.
"Esperamos que el gobierno logre los encadenamientos necesarios para enviar los mensajes correctos a los costarricenses, sea en cuanto a generación de empleo, competitividad de la industria, tipo de cambio, tarifas de servicios y accesibilidad al crédito, entre otros; en general el sector automotriz es un componente que puede coadyuvar en la reactivación económica que tanto requiere el país pero deben darse las condiciones propicias para su desarrollo", puntualizó Aguilar.