Compras en Internet pagarían doble impuesto, de aprobarse texto del plan fiscal
Las compras realizadas en línea podrían pagar 2 tipos de impuestos, de aprobarse el texto actual del proyecto de ley de Fortalecimiento de las finanzas públicas que tramita la Asamblea Legislativa y que llegaría al plenario el próximo lunes.
German Morales, socio director de la firma consultora Grant Thornton, explicó que tal y como quedó el texto aprobado por la comisión legislativa, la administración tributaria podría cobrar el impuesto a los servicios o bienes no solamente en el momento en que se pagan por medio de una plataforma electrónica, sino que también en el momento en que ingresan a territorio nacional.
"Pasaría con bienes comprados en páginas en Internet como Amazon, porque se cobraría el IVA a la transacción de suscripción del servicio y después otro impuesto a la importación. Esto afectaría a unos 200 mil contribuyentes que hacen compras en el exterior", dijo.
En su opinión, la forma en que está redactado el proyecto abre portillos para interpretaciones de Hacienda que socavan intereses de los cotribuyentes, como en el caso de las pensiones complementarias, cuando se habla de gravar las ganancias de capital, sin aclarar exenciones.
Tarifas diferenciadas
El proyecto, que va esta semana a Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa, tendrá una tarifa general del 13%, similar al actual impuesto general de ventas.
Los afectados serán los servicios que ahora no pagan impuestos. Por ejemplo, un servicio de gimnasio con una mensualidad de ¢45.000, pasaría a ¢50.850 y un servicio de seguridad de ¢50.000 mensuales, pasará a ¢56.500.
Sin embargo hay 2 tarifas diferenciadas:
Del 4% para:
- Las comisiones de las Operadoras de Pensiones Complementarias
- Los servicios de salud privados
- Los servicios de educación privada.
- Los servicios de seguridad privada residencial.
- Las primas de seguro personales, riesgos del trabajo, agropecuarios y de viviendas de interés social.
Esto quiere decir que una consulta médica con especialista, que actualmente tiene una tarifa mínima de ¢38.927,92, pasaría a costar ¢40.484,41 después del IVA, y una mensualidad de colegio privado de ¢180.000, pasaría a ¢187.200 con la implementación del impuesto.
Del 2% para:
- La compra de empaque y embalaje, así como la materia prima para producir
- Los servicios utilizados en la producción de productos agropecuarios, agroindustriales, acuicultura y pesca no deportiva, de siembra, cosecha, recolección, fumigación, fertilización, control mecánico y químico de malezas, transporte, clasificación de productos, arrendamiento de terrenos, acopio, almacenamiento, comercialización y servicios utilizados en la producción de productos agropecuarios, agroindustriales, acuícolas y de pesca no deportiva.
Largo camino
Pese a la aprobación en comisión del proyecto fiscal y su llegada al plenario, es largo el camino que todavía le queda por recorrer dentro de la Asamblea Legislativa.
Alan Saborío, socio director de la firma consultora Deloitte, explicó que el proyecto aprobado primero debe pasar por el dictamen de la oficina de Servicios Técnicos. Una vez que se reciba el dictamen, el proyecto debe ser publicado en el diario oficial La Gaceta. Todo eso pasaría esta semana.
La otra semana se conocería el texto en el plenario y deberían revisarse la totalidad mociones, entre lunes y martes. Pero podrían quedar fuera por la aplicación del artículo 208 bis del Reglamento legislativo.
Saborío considera que ante lo complicado de este trámite, existe la posibilidad de que se presente un texto sustitutivo.
"Lo previsible es que hay aun tercer texto sustitutivo sobre el que se ve a trabajar en el plenario. En esta legislatura pasaría a primer debate. Luego iría a Sala Constitucional y después le tocaría la aprobación definitiva a los nuevos diputados", explicó.
El 1° de mayo próximo asumirán sus puestos los 57 diputados electos el pasado 4 de febrero anterior.