Logo

Construcción: ¿un año más de vacas flacas?

Hay un impacto directo a nivel laboral: Se han perdido al menos 6.778 empleos en un año

Por Luis Valverde | 27 de Sep. 2019 | 12:05 am

(CRHoy.com) Si hay un potrero en donde las vacas más flacas se han quedado este año, ha sido en el del sector de la construcción. Este segmento de la economía ha sido el más golpeado por el bajo dinamismo mostrado y todo hace indicar que así cerrará el 2019.

Para el próximo año las proyecciones son un poco mejores que para 2019, pero no terminan de ser 100% alentadoras. El pasto en la pradera constructiva quizás permita una ligera mejoría, pero las proyecciones indican que el alimento no será suficiente para que todo el ganado engorde.

Así se puede resumir la situación que atraviesa el sector. El año pasado la actividad constructiva había logrado reponerse de un 2017 que también había sido difícil.

Ese año cerraron con un decrecimiento del  -2,1%, especialmente por una merma en obras tanto residenciales como no residenciales que no fue mayor gracias ala construcción pública: edificios de universidades estatales, obras para Acueductos y Alcantarillados (AyA) y del Ministerio de Educación.

El repute de 2018 le permitió cerrar el año con un crecimiento del 8,2%, cuando el sector privado retomó su dinamismo en especial en el área comercial e industrial, ya que las obras públicas cayeron: Ya habían concluido – por ejemplo- las actividades de la Terminal de Contenedores de Moín.

A mitad de este 2019 el sector acumulaba un decrecimiento del -14,3% afectado especialmente por la caída en el sector privado donde el indicador marcó un -17% y un -8,1% de las construcciones públicas.

El agravante es que la caída en obras públicas ya marca una tendencia a la baja de dos años; es decir, el Estado construye cada vez menos.

Las proyecciones de la Cámara Costarricense de la Construcción indican que el año cerrará con una desaceleración total de -8,3% y para 2020 el decrecimiento sería de -0,4%, apalancado especialmente por proyectos del sector privado.

 

Dividido por sector, esta es la condición en cuanto a metros cuadrados tramitados ante el colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA):

 

 

El problema de estas cifras lo sufren directamente quienes dependen de la actividad para llevar sustento a sus hogares.

De acuerdo a la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec), para mitad de este año hubo 6.778 empleos menos que un año atrás en el campo de la construcción. La cifra total a junio fue de 166.835 trabajadores ocupados.

Esta desaceleración afecta directamente a la formalidad. De esos trabajadores que totabilizan el sector se reportaron 79.708 empleos formales a junio pasado, un 11,18% menos que en junio de 2018.

A la incertidumbre económica se suma lo que pueda ocurrir respecto a la aplicación del Impuesto al Valor Agregado sobre los visados.

La Ley de Fortalecimiento de las Finanzas estipuló una tabla escalonada que inicia a partir del 4% y hasta equipararse con la tasa general del IVA. Esto implicará un traslado de costos directos al desarrollador.

De momento no existe un cálculo de cuánto puede impactar la aplicación del impuesto, aunque el temor es que se pueda convertir en un mal abono para el sector y que frene todavía más el tiempo de recuperación de las vacas flacas.

 

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO